Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias sociales. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2012

LA NUEVA 'GIOCONDA'



"'La Gioconda' renace en El Prado" (El País, 2-2-2012). Un discípulo de Leonardo pintó la réplica mientras el maestro el original


"La 'Gioconda' de El Prado" (elmundo.es, 1-2-2012). El museo descubre que guarda entre sus fondos un estudio en 'tiempo real' de la obra de Leonardo


"¿Pintó un discípulo español de Leonardo la Mona Lisa del Prado?" (abc.es, 2-2-2012). Un documento del año 1505 afirma que entre el grupo de artistas que ayudaron a Da Vinci en la realización del espectacular mural La Batalla de Anghiari estaba un "Ferrando Spagnolo, pittore"


"Las vidas de Leonardo da Vinci" (El País, 3-2-2012). Una tribuna de Estrella de Diego en la que concluye que la restauración de La Gioconda del Prado no solo ha resquebrajado el malentendido de Leonardo como un pintor sin discípulos o con discípulos mediocres, sino que ha desbaratado parte del relato del maestro individualista y nada pródigo con sus alumnos


"Colapso en El Prado: ha llegado la 'otra Gioconda'" (El País, 21-2-2012). El museo se ha visto desbordado en la presentación de la copia del célebre cuadro de Leonardo da Vinci. El artículo incluye una extraordinaria aplicación que permite comparar los dos cuadros montando el uno sobre el otro (ver desde este enlace)


"Almedina espera atenta el veredicto sobre 'La Gioconda'" (latribunadeciudadreal.es, 11-3-2012). El artículo señala que varias hipótesis apuntan a Fernando Yáñez de Almedina como posible autor de la copia del retrato de Lisa Gherardini, una fisonomía repetida por "el espagnoletto" en varias ocasiones. En relación a este artículo, pueden verse en la página labitacoradealmedina.wordpress.com varios vídeos sobre la posible autoría de esta copia. Uno de ellos, un reportaje del programa La tarde contigo de Castilla-La Mancha TV, emitido el 9-3-2012, incide en la importancia del pintor Fernando Yáñez para el pueblo de Almedina (ir a vídeo); otro, de los informativos de Castilla-La Mancha TV de fecha 9-3-2012, considera la posibilidad de varios autores castellanomanchegos que fueron discípulos de Leonardo como posibles autores, entre ellos Fernando Yáñez (ir a vídeo). Sobre la figura de Fernando Yáñez de Almedina resulta de especial importancia este blog

miércoles, 18 de enero de 2012

ARRANCA LA MAYOR WEB SOBRE EL ARTE ROMÁNICO



"El románico ya tiene 'biblia' virtual" (El País, 18-1-2012). Surge como iniciativa de la Fundación Santa María la Real, presidida por Peridis, uno de los humoristas gráficos de El País. Constituirá la base de datos más rigurosa y exhaustiva de las existentes sobre el estilo artístico que vertebró parte de Europa a través del cristianismo y sus peregrinaciones. www.romanicodigital.com arranca con 4.000 monumentos y 60.000 fotografías

domingo, 15 de enero de 2012

LAS GRANDES CRISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA



"La primera gran depresión europea" (Negocios -suplemento dominical de El País-, 8-1-2012). Un reportaje de Antoni Furió que se centra en el siglo XIV. La Baja Edad Media vivió enormes convulsiones que causaron una profunda crisis en Europa y España: guerras, epidemias, hambre... La sacudida del sistema feudal abrió las puertas de la modernidad al Viejo Continente. La escalada de la deuda estuvo en el origen de los problemas


"El largo siglo XVII" (Negocios -suplemento dominical de El País-, 15-1-2012). Una tribuna de José Antonio Sebastián. Repasa la historia del siglo XVII desde el punto de vista económico, señalando cómo repercutieron acontecimientos como la Guerra de los Treinta Años, la cual sumió a Europa en una época de dificultades


"El derrumbe del Antiguo Régimen" (Negocios -suplemento dominical de El País-, 22-1-2012). Un reportaje de Enrique Llopis. sobre el convulso inicio del siglo XIX. Los problemas financieros de la Monarquía y la presión inflacionista prepararon el terreno a otra recesión, precipitada por una crisis demográfica y la Guerra de la Independencia. El conflicto también facilitó cambios en la estructura económica


"La Gran Depresión y la Segunda República" (Negocios -suplemento dominical de El País-, 29-1-2012). Un reportaje de Francisco Comín que analiza la recesión de los años treinta del siglo XX, años en los que la inestabilidad se generalizó en Europa y degeneró al final de la década en guerras devastadoras


"Los años del hambre" (Negocios -suplemento dominical de El País-, 5-2-2012). Una tribuna de Carlos Barciela sobre la crisis de la década de los cuarenta del siglo XX


"El ajuste económico en la Transición" (Negocios -suplemento dominical de El País-, 12-2-2012). Artículo de Carles Sudrià. La crisis del petróleo desencadenó una espiral inflacionista. El Gobierno de Adolfo Suárez se vio forzado a tomar duras medidas. El paro se disparó y acabó enquistándose


"España en el país de las maravillas" (Negocios -suplemento dominical de El País-, 19-2-2012). Artículo de Jordi Maluquer de Motes sobre la tercera gran recesión. El mal llamado ciclo alcista de 1996-2008 no fue más que un espejismo y desembocó en un desastre del que costará mucho tiempo recuperarse

viernes, 13 de enero de 2012

FRIDA KAHLO: CREADORA DE SU PROPIO ESTILO, SUJETO DE SU PROPIA OBRA





María Sánchez Cambronero

Frida Kahlo nació el 6 de julio de 1907 en uno de los barrios de México, el barrio de Coyoacán. Es una de las mujeres con más influencia a lo largo de la historia, no solo por su gran obra, sino por demostrar que las mujeres también saben hacer frente a las dificultades que se les pongan en medio y saber utilizar, como es en su caso, el sufrimiento y el dolor, la soledad y el detrimento para crear, como se ha citado antes, su gran obra.



Desde muy pequeña a Frida le atraía el espectáculo, sobre todo actuar, en parte porque era una mujer mentalmente muy abierta, y por otra parte porque sabía disfrutar y relacionarse con la música. 
Pero un ataque de poliomielitis le gangrenó una pierna dejándola relativamente inmovilizada. Mientras se mantenía en cama por convalecencia, su padre, Guillermo, le regaló un pequeño estuche de pinturas y pinceles que probablemente sería el arranque que la llevó a la pintura, al tener mucho tiempo libre durante sus numerosas recuperaciones. A raíz de esta enfermedad, experimentó desde muy joven qué era el dolor y el sufrimiento. 
Un día de septiembre, Frida viajaba en un autobús cuando un tranvía la envistió por el costado. El resultado fue desastroso. Frida sufrió la rotura de la columna vertebral por tres sitios. Además, un tubo le atravesó la cadera hasta el sexo fracturándole la pelvis, dejándola no estéril pero sí incapaz de tener hijos. Este accidente fue el culmen de todos sus problemas, el que la dejó destrozada para siempre. Además, su propia personalidad no ayudaba mucho a la causa, ya que tenía un raro sentido el humor y sufría grandes cambios emocionales. 
Frida siempre sostuvo que empezó a pintar a los 18 años por el aburrimiento sufrido en sus largas recuperaciones, sobre todo durante el accidente de autobús, y su tema principal siempre era ella misma, con raíz en este mismo accidente, que era la tragedia reflejada en su obra artística, a lo que Frida aclaraba: "Me pinto a mí misma porque estoy a menudo sola y porque soy el tema que mejor conozco". 
De estos primeros momentos en los que empieza con la pintura, aparecen sus primeras obras: son retratos oscuros, de formas rígidas y convencionales. Poco después, este estilo lo fue personalizando, un estilo realista auto-enseñado, siempre con pequeños matices ligados a las costumbres y cultura mexicanas. 
Acompañando a la sucesión de accidentes y problemas de Frida, está el paso de los años que aceleraba el proceso de desfiguración de su cuerpo, y eso se ve reflejado en las obras que va realizando, cada vez más chocantes y directas, relacionas directamente con sus estados de ánimo y con las etapas sufridas. Uno de los momentos de mayor depresión de Frida, en el que a sus propios ojos perdió su imagen como mujer, tuvo origen en que regularmente su hermana Cristina sirvió como modelo a su marido Diego Rivera, que por aquel entonces era uno de los pintores mexicanos más importantes, para algunos de sus cuadros, pero ambos la “traicionaron”. A parte de con su hermana, Diego siguió con sus pequeños engaños, reduciendo más y más a Frida. 
A finales de los 30, León Trotsky llega a México y se instala en la Casa Azul con Frida. Durante este año, Frida produce numerosas obras y varios autorretratos, tal vez algo más optimistas debido a que entre Frida y León hubo una relación extraña y a la vez especial, devolviendo y reanimándole el espíritu a Frida, hasta que León fue asesinado en un golpe terrorista. Esto supuso el hundimiento de la pintora. 
Una de las principales confusiones respecto a la clasificación y manera de entender la obra de Frida, tiene origen cuando el pintor André Bretón la toma como parte fundamental del movimiento surrealista y le escribe el ensayo "Un listón de seda alrededor de una bomba". Esto es erróneo, ya que la propia artista mejicana concluyó: "pensaron que yo era surrealista, pero no lo fui. Nunca pinté mis sueños, sólo pinté mi propia realidad". 
En los años 40, Frida comienza un diario, que escribe durante sus largos momentos de reposo, cuando era incapaz de moverse de la cama, en el que a lo largo de sus páginas expresa su pensamiento, sus miedos, sus reflexiones a través de diversos bocetos, confesiones de amor a Diego; a través de frases que remarcan su soledad, acompañadas de su visión del mundo, de la tierra y de la vida: “Mi pintura lleva con ella el mensaje del dolor”, “Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior”,“Espero alegre la salida y espero no volver jamás". 
Unos años después es nombrada maestra de la Escuela de Pintura y Escultura "La Esmeralda". Este hecho le devuelve parte de su ánimo, al poder transmitir sus conocimientos a sus alumnos, que eran conocidos como "los Fridos". 
Unos meses después, Diego Rivera publica un artículo sobre Frida: "Frida Kahlo y el Arte Mexicano". En él, hacia el final, hace una descripción de su peculiar personalidad: “... para Frida lo tangible es la madre, el centro de todo, la matriz; mar, tempestad, nebulosa, mujer”. 
Años más tarde es internada durante meses en un hospital por problemas de salud hasta que al final acaban amputándole una pierna por una gangrena importante. Tras su pérdida, Frida cae en una depresión muy profunda. A partir de aquí empeora aún más su salud, ya que aumenta su problema con la bebida y el tabaco, utilizados a modo de liberación rápida del dolor. 
En 1953 lleva a cabo su única exposición individual en México en la Galería de Arte Contemporáneo, a la cual acudió ya con la pierna amputada y en compañía de Diego. 
Frida acude a una marcha comunista por la liberación de Guatemala acompañada de una grave bronconeumonía, sin saber que once días después este sería el hecho que le daría la muerte. Por tanto, muere el 13 de julio en su Casa Azul de Coyoacán.

LA COLUMNA ROTA (1944) 
Este autorretrato es uno de los primeros en los que se pinta sola, sin la compañía de monos, gatos, hojas o plantas. Claramente encontramos a Frida sola, tal vez asustada, llorando en la inmensidad de una gran llanura con el cielo presagiando tormenta. Tal vez esta es la manera de expresar su propia reflexión, la de que tiene que superar su dolor físico y emocional por sí misma.




Este cuadro lo pintó en 1944, el mismo año en que se le tuvo que poner un corsé de acero para sujetar su columna vertebral durante cinco meses. Describió al corsé como un castigo, aunque en el cuadro las correas del corsé son lo único que sostiene su cuerpo roto en una pieza y erecto. Su columna vertebral, representada por una columna jónica, está rota en varias partes. Su cuerpo abierto en canal y las fisuras del árido paisaje se convierten en símbolos del dolor y la soledad. Además, la artista acentúa estos sentimientos a través de los clavos atravesando su cara y su cuerpo. El clavo más largo está agujereando su corazón, indicando, tal vez, el dolor emocional causado por su marido Diego. 
Ante el cambio en su obra que supuso la salida a la luz de este cuadro, Frida concluyó: "Tienes que reírte de la vida...", "Mira los ojos muy de cerca... las pupilas son palomas de la paz. Esta es mi bromita sobre el dolor y el sufrimiento...".


Frida Kahlo es de las pocas mujeres artistas que afortunadamente después de su muerte no fueron olvidadas, es reconocida actualmente en todo el mundo y sus obras a día de hoy son muy cotizadas. Tal vez este hecho se deba a la creciente sensibilización de las sociedades frente a la posición y valor de la mujer, que aun siendo una época muy cercana, seguía siendo un problema conseguir el aprecio de la sociedad.

Frida, por acción de la tragedia y la mala suerte, fue la creadora de su propio estilo, fue el sujeto de su propia obra. Esta obra, para unos realista y para otros surrealista, la coloca como una de las artistas pilares de todos los tiempos, aunque tal mérito haya sido el resultado de una vida llena de sufrimiento.



PARA SABER MÁS:
"Frida abre sus armarios" (El País, 4-11-2012). El ropero de la artista mexicana abre sus puertas tras medio siglo oculto. En este enlace puede verse una fotogalería sobre sus vestidos

lunes, 9 de enero de 2012

SEGUNDO CENTENARIO DE 'LA PEPA', CONSTITUCIÓN DE 1812



"Cádiz celebra el bicentenario de las Cortes que elaboraron 'La Pepa'" (publico.es, 24-9-2010). Las Cortes Generales de Cádiz se constituyeron el 24 de septiembre de 1812 y configuraron las bases del actual sistema político


"Nunca se gritó 'Viva La Pepa'" (publico.es, 28-1-2010). El historiador José María García    León asegura en este artículo que no hay nada que justifique que hasta hoy se conozca por ese nombre aquel histórico texto. El término de 'Viva La Pepa' no lo ha encontrado por ningún lado en su investigación. No dio tiempo a que se implantara esta Constitución hasta el trienio liberal, entre 1820 y 1823


"El año de Cádiz y de 'La Pepa 2012'" (abc.es, 1-1-2012). La ciudad andaluza será la protagonista de un buen número de actos por la celebración del bicentenario de la primera Constitución española


"Desmontando a La Pepa" (El País, 9-1-2012). La Constitución de 1812 fue un icono liberal, que celebra su centenario aligerada de su halo mítico por los historiadores. La protección del individuo es una de las premisas jurídicas del texto. Uno de los artículos propone que el objeto del Gobierno es la felicidad de la nación


"Sara Baras será La Pepa" (elmundo.es, 12-1-2012). La bailaora gaditana presenta en su tierra el montaje creado con motivo del Bicentenario. El espectáculo se estrenará el 19 de marzo en el Gran Teatro Falla de Cádiz y estará en cartel hasta el 23 de ese mismo mes. La puesta en escena consta de seis estampas que tratan de explicar la situación de Cádiz a principios del siglo XIX con la invasión napoleónica. El recorrido comienza en 1810 en La Isla, pasa al Cádiz de 1812 y remata con "lo que hoy en día puede ser una Pepa"



"Cultura y libertad" (Babelia -suplemento literario de El País-, 4-2-2012). Un reportaje sobre de José Álvarez Junco sobre la Constitución de Cádiz

"Letras de Cádiz" (Babelia, 4-2-2012). Reportaje de José Carlos Mainer que recoge obras de novelistas, poetas y ensayistas escritas sobre fondo constitucional: Antonio Fernández García, Blanco White, Sánchez Barbero, Antonio Alcalá Galiano, etc.

"¡Viva la Pepa, todavía!" (El País, 6-3-2012). Una tribuna de Julio María Sanguinetti, expresidente de Uruguay, que destaca cómo el pensamiento liberal español llegó a América por mil y una vías y una de ellas fue la Constitución de Cádiz

"'La Pepa' vuelve a Cádiz" (publico.es, 9-3-2012). Para celebrar su bicentenario, la Constitución de 1812, conocida como "La Pepa", vuelve a la ciudad donde se gestó y donde se alumbró

"Els Comediants grita 'Viva La Pepa' a media voz" (elmundo.es, 18-3-2012). El verdadero éxito fue el de la gente de Cádiz volcada con la celebración popular de la Constitución de 1812

"El Rey: 'La nación estuvo muy por encima de sus autoridades en 1812'" (elmundo.es, 19-3-2012). Don Juan Carlos participa en el Bicentenario de 'La Pepa' y apela a la "inspiración de Cádiz" para afrontar las dificultades actuales

"Las preguntas de Cádiz" (El País, 19-3-2012). Editorial del periódico de mayor tirada de España en el que concluye que la Constitución de 1812 está vigente porque siguen siendo válidas, dos siglos después, las preguntas que formuló

"España celebra 200 años de 'la Pepa'" (El País, 19-3-2012). Los actos centrales han sido un pasacalles de época y un 'Te Deum' que se entonó en 1812. Haciendo clic aquí se accede a la fotogalería publicada por El País sobre dichos actos

"España quiere ser moderna e ilustrada" (El País, 19-3-2012). Tribuna en "La Cuarta Página" de El País del Secretario de Estado de Cultura José María Lassalle. Un puñado de liberales consiguió fraguar una Constitución en medio del sufrimiento colectivo. Los dos primeros decretos proclamaron la soberanía nacional y la libertad de prensa

"La 'Pepa' y los bicentenarios de la independencia" (El País, 19-3-2012). Tribuna del diplomático y escritor Manuel Montorrobio en la que destaca cómo la pérdida de la perspectiva autonómica y federal en el seno de la Monarquía y de los derechos y principios que implicaba la Constitución de Cádiz promovió definitivamente en los territorios americanos la opción por la separación de España. La Constitución de Cádiz y las independencias constituyen un punto de inflexión de la historia de todos los entonces pueblos españoles

"Cádiz, del mito al símbolo" (El País, 4-4-2012). Una tribuna de Benigno Pendás, director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales en el que asegura que ha llegado la hora de estudiar en serio las secuelas jurídicas y políticas de la Constitución de 1812

Desde este enlace se puede acceder al blog Coplillas de la Constitución de 1812 realizado por el Departamento de Música del IES "Campo de Calatrava" de Miguelturra

viernes, 6 de enero de 2012

DEVUELTO UN CUADRO DE MAGRITTE PORQUE SUS LADRONES NO PUDIERON VENDERLO



"Ladrones devuelven un cuadro de Magritte tras no poder venderlo" (abc.es, 6-1-2012). Un cuadro del pintor surrealista belga René Magritte, robado en un museo de Bruselas hace dos años, ha sido devuelto en apariencia porque los ladrones no han podido venderlo. Se trata de la obra titulada Olympia (en la fotografía)

jueves, 29 de diciembre de 2011

COMIENZA LA RESTAURACIÓN MÁS AMBICIOSA DEL PÓRTICO DE LA GLORIA



"Santiago vuelve a acariciar la Gloria" (El País, 29-12-2011). El tesoro escultórico construido por el maestro Mateo en el siglo XII, que aparecía tapado con andamios desde hace 3 años, podrá salvarse, tras la inyección de dinero de la Xunta, de una enfermedad de la que ya se conoce con precisión su diagnóstico (la edición de papel de El País recoge un gráfico que reproduce el Pórtico de la Gloria con las distintas zonas afectadas). Desde este enlace puede verse la galería de fotografías publicada por elpais.com sobre la Catedral de Santiago, que cumplirá 800 años en 2012


"La fachada del Obradoiro no cuenta con presupuesto para su restauración" (El País, 3-1-2012). La Fundación Catedral desmiente al consejero de Cultura y asegura que "de ningún modo" se pueden desviar para la obra los 2,5 millones recibidos

martes, 20 de diciembre de 2011

LA ALHAMBRA RECUPERA SUS LEONES



"Los leones rugen en la Alhambra" (El País, 20-12-2011). En su reportaje, Fernando Valverde explica los trabajos que se realizarán antes de la reapertura del famoso Patio de los Leones de la Alhambra granadina en la próxima primavera, y que ya han empezado con la instalación del primer león restaurado, momento que aparece en la fotografía

martes, 13 de diciembre de 2011

EN SU TERCER CENTENARIO, LA BIBLIOTECA NACIONAL EXHIBE SUS TESOROS



"Como Google... pero en papel" (El País, 13-12-2011). Entre esos tesoros destacan el Beato de Liébana, I Trionfi de Petrarca, Códices de Leonardo da Vinci, Breviario de Isabel la Católica, Adán y Eva de Durero, Viaje de Cristóbal Colón de Bartolomé de las Casas, El Quijote, Atlas de Sgrooten, etc.

viernes, 2 de diciembre de 2011

MUJERES ARTISTAS: ARTEMISIA GENTILESCHI, UNA GRAN PINTORA BAJO LA INFLUENCIA BARROCA



María Sánchez Cambronero

A lo largo de la historia ha habido un gran abanico de estilos artísticos en los que proliferan grandes pintores, escultores y arquitectos. La mayoría de ellos son recordados multitud de veces en los libros de historia del arte, pero hay un sector dentro de este conjunto de artistas que han sido “ignoradas” en estos libros y de las que casi nunca se hace mención a la hora de dar una educación ampliada dentro de los centros escolares. Este sector abarca a las mujeres artistas. Tal vez pudo ser un grupo reducido, pero estas mujeres tenían el mismo o mayor talento e imaginación que Rafael, Caravaggio, Miguel Ángel, Rubens o Velázquez entre otros. Este vacío en el que se encontraron fue producto de la mentalidad de la época al igual que la mentalidad que ha acompañado a las personas hasta hace unos años. 
Dentro de estas mujeres cabe destacar una fuera de serie, una pintora italiana del Barroco con un estilo propio el cual dio a conocer a muy pronta edad, creando un gran impacto en la Europa Occidental del siglo XVII.
El 8 de julio de 1593 nació en Roma Artemisia Gentileschi la cual era la hija del pintor barroco seguidor del estilo de Caravaggio, Orazio Gentileschi. Artemisia perdió a su madre con doce años quedando al cuidado de su padre. Éste le mostró el mundo del arte, especialmente en la pintura, guiándola a través del trabajo de los artistas italianos y enseñándole la técnica del chiaroscuro, característica principal del tenebrismo, influyendo en gran medida en su obra, aunque acabó llegando a crear una manera muy personal de enfocar los temas. A la hora de dar este enfoque era una persona muy dramática, tomada de las obras de Caravaggio, cargada de efectos teatrales.
Se cree que su primera pintura fue "La Virgen", con fecha de 1609, la cual ahora se encuentra en la Galería Spada. Sin embargo otros especialistas piensan que la primera fue "Susana y los Ancianos", la cual terminó a la edad de diecisiete años. A esta edad, se encuentra una gran influencia del estilo de Caravaggio en esta obra, pero se relaciona más a la técnica clásica de la escuela de Bologna.
A los 19 años, su padre la puso bajo la instrucción del pintor Agostino Tassi para que aprendiese perspectiva, ya que las escuelas de Bellas Artes no permitían la inscripción de mujeres. Lo que varios especialistas se cuestionan es el por qué de que el padre de Artemisia, con mayor talento que Tassi, dispusiera a su hija bajo su poder.
En 1612, su profesor de perspectiva violó a Artemisia e intentó calmar la situación con promesas de matrimonio que no se cumplieron, por lo que el padre de Artemisia inició un juicio ante el Tribunal Papal. El proceso, que se desarrolló durante siete meses, fue humillante y traumático. Artemisia relató con crudeza los hechos este acción, los cuales se conservan en los registros de la época, fue sometida a exámenes ginecológicos y se le aplicaron instrumentos de tortura en los dedos para comprobar la veracidad de su relato. En el transcurso se pudo comprobar también que Tassi intentó robar unas pinturas de Orazio, por lo que fue condenado a un año de prisión y el exilio de los Estados Pontificios.
Para restablecer su honra, Artemisia contrajo matrimonio con Piero Antonio Stiattesi, un modesto pintor, un mes después del juicio. Posteriormente, en su obra “Judith decapitando a Holofernes” (1612-1613), se piensa que la artista reflejó su sufrimiento emocional en el gesto casi placentero y de intensa determinación de Judith al realizar este acto, nunca antes expresado de este modo.
Su padre y Tassi volvieron a ser amigos y trabajar juntos cuando recuperó la libertad, hecho el cual hizo que se incrementara el dolor y la humillación de Artemisia.
En 1614 Artemisia se mudó con su marido a Florencia, donde la artista fue la primera mujer en ser admitida en la Accademia del Disegno, pudo relacionarse con artistas reconocidos, conseguir el mecenazgo de personas importantes, como el duque Cosimo II de Médici y la duquesa Cristina, y tuvo una gran relación con Galileo Galilei. Ganó la admiración de Buonarroti el Joven que era el sobrino de Miguel Ángel, el cual le encargó una pintura para el techo de la galería de la Casa Buonarroti, una Allegoria dell'inclinazione, en la que se representa una mujer desnuda sosteniendo una brújula, aunque posteriormente, el heredero de Buonarroti el Joven contrató a Voltarrone para pintar unas vestimentas que cubrieran el desnudo.
De esta época son La conversión de la Magdalena, Judith con su doncella, que se encuentran hoy en el Palacio Pitti, y Judith decapitando a Holofernes, considerada su obra maestra, de mayores dimensiones que la anterior, con los rasgos de su rostro en Judith y de Tassi en Holofernes, hoy ubicada en la galería de los Uffizi.
Durante su estancia en Florencia, Artemisia tuvo cuatro hijos y una hija. Su éxito como pintora no compensó las dificultades de la mala administración financiera, sumadas a problemas con su marido. Por estos motivos la pintora regresó a Roma con su hija Prudenzia. En Roma pudo formar parte de la Accademia dei Desiosi, siendo celebrada con un retrato grabado con la dedicatoria “pincturare miraculum invidendum facilius quam imitandum”.
A contrarrestando a sus honores y su fama, Roma no fue rentable para la artista, por lo que se trasladó a Venecia entre 1627 y 1630, donde recibió grandes homenajes alabando la calidad de su pintura. En este período pintó el Retrato de un gonfaloniere, el único ejemplar de retrato, que se encuentra actualmente en Bolonia, Judith con su doncella, en la que muestra su maña y habilidad en los efectos de iluminación con velas, que se encuentra hoy en el Detroit Institute of Arts, La Venus durmiente y Esther y Asuero, obra en la que se percibe la influencia de la iluminación de la escuela veneciana, actualmente ubicada en el Metropolitan Museum of Art.




En 1630 viajó a Nápoles, ciudad en la cual permaneció hasta el día de su muerte, con excepción de un pequeño viaje a Londres. Fue muy reconocida por personalidades como el Virrey Duque de Alcalá, creando una gran amistad con el pintor Máximo Stanzione. Allí pintó La Anunciación que se encuentra en el Museo de Capodimonte, y por primera vez en toda su carrera artística recibió encargos de cuadros para una catedral, dedicados a San Genaro en el Anfiteatro de Pozzuoli. Pintó Nacimiento de Juan Bautista, que se halla actualmente en España, en el museo del Prado, y Corisca y el sátiro
En su viaje a Londres, el cual realizó en 1638 con el fin de reunirse con su padre en la corte de Carlos I de Inglaterra, ayudó a Orazio a decorar un techo en la Casa delle Delizie de la reina Enriqueta María de Francia en Greenwich, representando una alegoría del Triunfo de la Paz y de las Artes. La colección de Carlos I incluye un Autorretrato como la Alegoría de la Pintura de Artemisia.
Su padre murió en 1639 y Artemisia abandonó Inglaterra hacia 1642, justo cuando estallaba la guerra civil en Londres. Sus últimos años los pasó en Nápoles, donde se creía que había muerto hacia 1652 o 1653, hasta que se encontraron unos registros de que todavía recibía encargos en 1654. Algunas de sus obras durante este período son una nueva versión de Susana y los Ancianos, que se encuentra hoy en la Moravská Galerie de Brno, y Virgen con el Niño y un Rosario, que se encuentra hoy también en España, en El Escorial.
Seguramente la artista muriera durante la plaga que hubo en Nápoles en 1656, y fue prácticamente olvidada después de su fallecimiento. A excepciones de algunos autores como Roberto Longhi, que en un ensayo titulado “Gentileschi, padre e hija”, del año 1916, manifiesta sobre Artemisia que fue “la única mujer en Italia que alguna vez supo algo sobre pintura, colorido, empaste y otros fundamentos”. Las expresiones de este autor, aunque no dejan de ser machistas y son cuestionables, debido a que con anterioridad existieron otras pintoras exitosas, como Sofonisba Anguissola, contienen una valoración del nivel y estatura de esta gran artista.
Su obra maestra, Judith decapitando a Holofernes
, es la mera expresión de una humillación existencial, en la que se ven claramente las características de la pintura de la época bajo la influencia del Barroco. En esta obra se aprecian dos ámbitos distintos, el emotivo y el técnico.



Emocionalmente cabe destacar el motivo que la movió a crearlo, la violación recibida por su profesor de arte. Se distingue un odio infinito hacia la persona de Tassi, que es representado por Holofernes, por parte de Artemisia, dentro del cuadro representada por Judith. Tan grande era esa humillación y tristeza que solo lo supo representar con la decapitación; la eliminación simbólica de su agresor mediante el sufrimiento del mismo mediante la tortura, a modo de liberación mental de la artista.
Técnicamente, este odio lo representa con la gran dramatización, que aprendió de su padre y de autores como Caravaggio, que caracteriza el cuadro; la gran crueldad y los rasgos tensos y fruncidos de Artemisia pintados con tanta expresividad y pequeños detalles muy realistas, que dan aún más énfasis a la obra, como la figura de Holofernes en tensión o el flujo de sangre disparado de su cuello. Estos factores son realzados con el tenebrismo, una combinación de claros iluminando y resaltando la acción rodeada de una aureola oscura dentro del cuadro, conseguido con la técnica del chiaroscuro característica del Barroco.
Artemisia fue reconocida por los hombres del momento, además de claramente por su talento, por su posición social, que le permitió viajar en gran medida a los focos culturales más importantes. Pero como era de esperar, tras su muerte quedó prácticamente en el olvido. Este hecho básicamente está provocado por la mentalidad machista de los años posteriores, que defienden la posición inferior de la mujer desprovista de características sobresalientes. Esto se alarga hasta la excepción antes nombrada de aquel autor que hizo una gran referencia a su persona, pero a pesar de estas declaraciones y reconocimientos posteriores, no se generó un verdadero interés en su figura como artista y persona hasta épocas muy recientes, en las que sirvió de inspiración a escritoras, dramaturgas y cineastas.







VER ARTÍCULO DE EL PAÍS DE 20-3-2012 SOBRE ARTEMISIA GENTILESCHI:
"Al principio estuvo Artemisia" 

UN NUEVO CUADRO PARA REMBRANDT

"Descubierto en Holanda un cuadro desconocido de Rembrandt" (elpais.com, 2-12-2011). Se trata del cuadro titulado Retrato de anciano con barba, del que existía una copia de un discípulo del maestro del Siglo de Oro. La obra, de 1630, se pintó sobre un autorretrato inacabado del propio Rembrandt

martes, 29 de noviembre de 2011

REVOLUCIÓN EN LA COLECCIÓN DEL REINA SOFÍA, TERCERA ENTREGA



"Revolución en la colección del Reina Sofía, tercera entrega" (El País, 29-11-2011). El conjunto titulado De las revueltas a la posmodernidad en el Reina Sofía (1962-1982) se adueña de todo el espacio expositivo de la zona ampliada por Jean Nouvel y constituye la tercera entrega de la ampliación, tras La irrupción del siglo XX: utopías y conflictos (1900-1945) y ¿La guerra ha terminado? Arte para un mundo dividido (1945-1968)

domingo, 20 de noviembre de 2011

LOS CAFÉS DE VIENA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD



"Los cafés de Viena, patrimonio de la humanidad" (elpais.com, 18-11-2011). Un reportaje de Gloria Torrijos que hace un repaso de los cafés de la capital austriaca que vivieron su época dorada a finales del siglo XIX (Landtmann, Central, de Viena, etc.) y que la UNESCO ha declarado patrimonio de la humanidad

sábado, 19 de noviembre de 2011

miércoles, 16 de noviembre de 2011

¿Y SI HUBIERA VIDA EN EUROPA, LA LUNA HELADA DE JÚPITER?



"Un posible hábitat de vida en una luna de Júpiter" (publico.es, 16-11-2011). Un equipo de investigadores norteamericanos dice haber encontrado en Europa, luna helada de Júpiter, una masa líquida con un volumen igual al de los Grandes Lagos de Estados Unidos y Canadá. El estudio no es el primero en afirmar que Europa esconde mares líquidos

martes, 15 de noviembre de 2011

LA METEOROLOGÍA EN LAS BELLAS ARTES



"La isobara entra en las bellas artes" (El País, 15-11-2011). Una nueva generación de artistas, encabezada por Andrea Polli, trabaja con cascadas y esculturas que cambian según el tiempo. El arte meteorológico agrupa a creadores preocupados por el cambio climático y los desastres naturales

CIERRA EN CUENCA EL MUSEO GUSTAVO TORNER



"Otro cerrojazo cultural: adiós al museo Gustavo Torner" (El País, 15-11-2011). El museo, que abrió sus puertas a finales de 2005 dentro de la iglesia gótica de San Pablo en Cuenca, las cierra ahora por decisión del artista como consecuencia de la supresión económica del Ayuntamiento de la ciudad, unida al desinterés de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

sábado, 12 de noviembre de 2011