Etiquetas
Arte
(122)
Ciencias Naturales
(67)
Ciencias sociales
(122)
Cultura Claśica
(32)
Economía
(1)
Editorial
(1)
Educación Física
(14)
Educación para la ciudadanía
(28)
Educación para la salud
(14)
Ética
(40)
Filosofía
(6)
Francés
(1)
Historia
(28)
Informática
(2)
Inglés
(5)
Latín
(29)
Lengua Castellana
(34)
Literatura española
(104)
Literatura Universal
(31)
Matemáticas
(5)
Música
(86)
Noticias de nuestro Instituto
(8)
Orientación
(11)
Plástica
(92)
Química
(1)
Religión
(1)
REVISTA REDACCIÓN ONLINE
(55)
Tecnología
(5)
domingo, 20 de octubre de 2013
PANAMÁ CELEBRA EL ENCUENTRO DEL ESPAÑOL
"Un Atlas sonoro del español en el VI Congreso de la Lengua, en Panamá" (El País, 19-10-2013).
"Una lengua cambiante y múltiple" (El País, 26-10-2013). El escritor Sergio Ramírez publica en la Cuarta Página un fragmento del discurso de inauguración del VI Congreso Internacional de la Lengua Española.
miércoles, 9 de octubre de 2013
lunes, 7 de octubre de 2013
lunes, 3 de junio de 2013
79 OBRAS DE PISSARRO SE MUESTRAN EN EL THYSSEN
"Pissarro, primera gran cita en España" (El País, 3-6-2013). El Museo Thyssen de Madrid inaugura el 4 de junio la muestra que permanecerá abierta hasta el 15 de septiembre, y con ella restaura la memoria del pintor impresionista, maestro de Monet o Cézanne. El artículo incluye una fotogalería con una selección de los mejores cuadros
lunes, 27 de mayo de 2013
LOS DIBUJANTES DE LA TRANSICIÓN EVITARON LA CENSURA CON IRONÍA
"Los dibujantes de la Transición evitaron la censura con ironía" (El País, 27-5-2013). Las viñetas de los mejores dibujantes de la Transición se exponen en una muestra titula La Transición en tinta china. Incluye fotogalería
GALERÍAS 'POP UP' EN INTERNET
"Galerías 'pop up'" (El País, 27-5-2013). "'¡Estaba aquí, pero ya no estoy!'. La pintada que dio a conocer Jimmy Cliff y marcó el inicio del fenómeno de la música reggae, vuelve a estar de plena actualidad con las galerías nómadas"...
viernes, 26 de abril de 2013
GRAN EXPOSICIÓN DE DALÍ EN EL REINA SOFÍA DE MADRID
"Dalí noquea a su personaje" (El País, 26-4-2013). Más de 200 obras en el museo madrileño componen una gran retrospectiva del artista de Figueras. La exposición, titulada "Dalí: todas las posibilidades poéticas y todas las sugestiones plásticas", demuestra que el pintor ocupa un lugar destacado entre los grandes de la historia del arte. Incluye fotogalería y videogalería, un enlace al especial titulado Sueños y pesadillas de Dalí, además de un descargable con entrevistas realizadas a Dalí por El País
Dalí: todas las posibilidades poéticas y todas las sugestiones plásticas'
jueves, 25 de abril de 2013
ACEITE DE OLIVA: AÚN MEJOR PARA LA SALUD
domingo, 14 de abril de 2013
HALLADA POSIBLEMENTE LA TUMBA DE BOABDIL
"Un forense para Boabdil" (Domingo -suplemento dominical de El País, 14-4-2013). Un grupo de investigadores cree haber hallado en Fez la tumba del último rey de Granada
viernes, 5 de abril de 2013
DAVID SÁNCHEZ ROMERO DE ÁVILA, EXALUMNO DEL INSTITUTO Y EXDIRECTOR DE 'RED@CCIÓN': "MI PRINCIPAL AMBICIÓN ES SER UNA BUENA PERSONA"
Por Eugenio Romero Ciudad
Eugenio Romero.- ¿Cómo fueron tus primeros años en el instituto?
David Sánchez Romero de Ávila.- Primero de la ESO fue un curso… bastante malo. Llegué a Miguelturra desde un colegio de Ciudad Real, el Carlos Eraña. No conocía a nadie y me fue difícil adaptarme al principio, además tuve problemas con ciertos alumnos. Creo que muchos de los que hayáis llegado al instituto y estéis cursando primero de la ESO podréis comprender lo que quiero decir. La sociedad trata de imponerse sobre quienes “son diferentes”, y en el instituto, esa presión social entre los alumnos se puede volver dramática. Pero eso sólo lo sufrí el primer curso y tampoco fue dramática, hay quien sí lo pasa mal y sufre verdadero acoso escolar. No considero que mi caso llegara a tanto. Supe ser fiel a mis principios y mis valores y superar esa presión. Además tuve muchísima suerte porque, sobre todo a partir del segundo curso, pude encontrar a un grupo de personas con las que me sentía bien (querido y valorado) y que ahora son grandísimos amigos míos y con los que además compartía y comparto esos principios y valores. La época del instituto, que media entre los 12 y los 18 años, es apasionante y peligrosa. Apasionante porque sucede el despertar de tu conciencia que te permite ver más allá y descubrir el mundo y a las personas que lo habitan. Peligrosa porque esa presión social puede destruir la personalidad de una persona y convertirlo más en un estereotipo que en un individuo con conciencia y capacidad crítica. Os animo a que venzáis esa presión y no dejar que vuestros valores y principios morales caigan bajo la presión de la sociedad consumista, de la cultura de la imagen, de la superficialidad, de la competitividad y la rivalidad.
E.- ¿Cómo era tu relación con los profesores?
D.- Cambiante según los cursos y los profesores, pero en general muy buena. He tenido suerte de encontrarme buenos docentes en mi paso por el instituto, y con la mayoría ahora mantengo una relación amistosa. He tenido, como todos, “buenos y malos docentes”, pero muchos más “buenos” que “malos”. Considero “buenos docentes” a aquellos que estimulan la creatividad y la participación de los alumnos en lugar de relegarlos a ser simples máquinas de tragar y vomitar información a cambio de una calificación numérica que, en teoría, representa lo que hemos aprendido los alumnos. En este sentido, eran muy estimulantes los análisis de películas que nos enseñaron a hacer en 4º de la ESO en clase de música, las clases de filosofía en 1º de Bachillerato y actividades no académicas como participar en la elaboración de la revista Red@cción y otras muchas que han sido posibles gracias a la colaboración de profesores y alumnos, además de otros buenos ejemplos académicos. De un modo u otro, las asignaturas eran bien recibidas y resultaban estimulantes cuando el profesor no trataba que únicamente memorizaras la materia para hacer el examen y despedirte después de ella y del profesor como si de un trámite se tratara, sino que, en la medida de lo posible, ese “buen docente” pretendía que te llegara a interesar e incluso a apasionarte. Sin embargo, en el sistema educativo actual esto se hace muy complicado. Es un “quiero y no puedo o no sé cómo”, especialmente en 2º de Bachillerato (y más en estos tiempos recortados) con la inútil e injusta selectividad a final de curso que provoca que buenos profesionales de la educación no puedan trabajar libremente porque se deben a esa prueba intimidatoria. Debe de ser muy frustrante para quienes sienten la educación como una pasión y como una actividad fundamental para formar ciudadanos en una democracia. Sobre los “malos profesores”, fieles al sistema educativo que mata la creatividad en el alumno y su natural pasión por el conocimiento, no me extenderé demasiado. Ellos mismos son evaluados cada día en la percepción que tienen los alumnos de su trabajo y en muchos casos de su arrogante personalidad. Que elijan bajo su conciencia profesional y personal si quieren formar futuros ciudadanos con espíritu crítico o simples consumidores constantemente insatisfechos. Que elijan si quieren ser fieles al sistema educativo actual o ser verdaderos profesionales de la educación. He de decir también que he mejorado positivamente mi opinión sobre ciertos profesores que consideraba “malos profesionales” cuando me impartían clase, y ahora, con el paso del tiempo, he visto que sí consiguieron enseñarme algo, aunque en ese momento no lo viera. El tiempo te ayuda a ver las cosas con otra perspectiva. De todas formas, hay que ser justos y recordar a los alumnos y a sus padres y madres que, para que esto funcione, es necesaria una actitud participativa de todos: profesionales de la educación, estudiantes y padres y madres. He visto cómo muchos compañeros también se lo ponían muy difícil a los profesores. Estamos acostumbrados a que todo nos lo resuelvan otros. Eso se fomenta día a día en la sociedad consumista, en la actual democracia representativa y en el actual sistema educativo.
E.- ¿Qué te incitó a entrar en el mundo del periodismo?
D.- Principalmente la influencia de tres personas: Domingo López, Tere Rodado y Julio Ángel Corral, además de la de mis padres, aunque indirectamente. Digo indirectamente porque desde siempre en casa teníamos puesta la radio. Mis padres siempre han sido fieles a las ondas, por lo tanto, la radio siempre solía estar sonando en casa, aunque desgraciadamente perdía en muchas ocasiones con la telepantalla (televisión en lenguaje de Orwell). Sin embargo, mi primer contacto con el mundo del periodismo, no como oyente, espectador o lector, sino de forma más activa, fue gracias a la revista Red@cción. Cursaba segundo de la ESO y vi por los pasillos del instituto carteles que decían que se buscaban alumnos para formar parte de la revista del centro. Quise ir para ver qué era aquello y poco a poco me gustó lo que hacíamos. Entendía que tenía sentido ese trabajo. Aprendíamos a mirar nuestro entorno más cercano con otros ojos al tener que explicárselo a los demás. Y me parecía hermosa la idea de crear un periódico escrito por nosotros mismos, y sacarlo adelante nosotros mismos. Escribir artículos, salir a la calle a buscar patrocinadores, vender los ejemplares también en la calle… Tenía un toque de romanticismo. Me gustaba. Pero cuando conocí a Tere Rodado y a Julio Ángel Corral en el Taller de Radio en Radio Miguelturra empecé a comprender el papel que juegan los medios de comunicación en nuestra sociedad, y sus caras luminosas y oscuras. La radio me enganchó definitivamente, y los consejos y enseñanzas de estos grandísimos locutores, así como el trabajo que hacía Domingo con nosotros, el cual valoro ahora mucho más que cuando lo estaba viviendo, me alentaron muchísimo para querer dedicarme al periodismo. Fui afortunado y estoy agradecido, al haber estado en esas pequeñas, humildes y valiosísimas escuelas de periodismo en Miguelturra: La Revista Red@cción y el Taller de Radio en Radio Miguelturra.
E.- ¿Podrías contarnos alguna de tus ambiciones?
D.- ¿Ambiciones? ¿A qué te refieres exactamente? Estamos acostumbrados a hablar de dinero y poder cuando nos referimos a las ambiciones. Si te refieres a algún objetivo que quiero alcanzar en mi vida, ese objetivo es intentar ser una buena persona día a día. Tener la conciencia tranquila. Intentar desperdiciar el mínimo tiempo posible. No tenemos tiempo para desperdiciarlo en asuntos vacíos y superficiales. Rectificar cuando me equivoque. Aprender del pasado. Mirar al futuro. Sonreír a la vida, como dice una amiga mía. Y sobre todo, no traicionar jamás esto que estoy diciendo, porque sería como traicionarme a mí mismo y a la gente a la que quiero. Sería dejar de ser yo. Esa es mi principal “ambición”: SER UNA BUENA PERSONA.
E.- ¿Qué tipo de prensa te gusta más: escrita, radiofónica o televisiva?
D.- Sin duda, la radiofónica, porque es mágica. ¡Que se lo digan a Julio Ángel Corral y sus más de 15 años conduciendo El Tren en Radio Miguelturra! La radio tiene ese algo especial… Sin embargo, todos los tipos de prensa tienen su parte de romanticismo. ¡Hasta la televisión! (Risas). Creo que no importa tanto el medio de comunicación que consumamos o utilicemos, sino el uso que hagamos de él, tanto los que trabajamos en ellos como los espectadores. Ni los profesionales de periodismo deben usar la retórica del lenguaje para confundir a los espectadores ni los espectadores dejarse engañar.
E.- Partiendo de la pregunta anterior, ¿en qué diario/emisora/canal de televisión te gustaría trabajar?
D.- En uno que no sea mezquino y engañe y taladre a la audiencia con un discurso que trate de confundir e idiotizar a los ciudadanos convirtiéndolos en simples consumidores. Eso lo he dicho antes hablando del sistema educativo. De ahí la corresponsabilidad de los profesionales de la educación y el periodismo en formar una sociedad verdaderamente democrática.
E.- Refiriéndonos a un tema un poco mas político, ¿cómo calificarías las reformas en sanidad y educación? ¿Habrías realizado tú los recortes en esos ámbitos?
D.- ¡Por supuesto que no! ¡Como si los ciudadanos tuviéramos la culpa de la crisis circular causada por la avaricia del propio sistema capitalista! Estoy aprendiendo mucho sobre las causas de la crisis en clase, en la Facultad de Periodismo de Cuenca. Pero también al escuchar a los colectivos que se manifiestan en las calles, y leyendo artículos en Attac.es, y en blogs especializados como No le digas a mi madre que trabajo en la bolsa (Francisco Álvarez Molina). Todavía no me siento en condiciones de dar una explicación lo suficientemente razonada y sólida de por qué la crisis es una estafa (aunque Ada Colau lo explicó muy clarito en su comparecencia el pasado 5 de febrero en el Congreso de los Diputados) y por qué no se deberían haber hecho los recortes en Sanidad y en Educación. Necesito saber mucho más para comprenderlo y explicarlo. Vuelve a formularme esta pregunta dentro de un tiempo e intentaré contestarla mejor después de haber sabido más.
E.- En tu blog La Cueva del Río y en tu programa en G-Radio, ¿cuáles son los temas que sueles tratar? ¿Sueles realizar encuestas y debates en tu blog?
D.- En La cueva del río solemos hablar de música, filosofía, cine, teatro… es decir, temas culturales, divulgación cultural y científica (esta última de la mano de Pedro Pradillo). Aunque reconozco que en los últimos meses estamos tratando muchos temas sociales. Salimos a las manifestaciones a hablar con la gente que va a ellas, hemos tratado el consumo ecológico de alimentos y los beneficios de la agricultura ecológica. También hemos hablado del injusto e interesado drama que viven los ciudadanos desterrados del Sahara Occidental… Si te soy sincero, el blog se va construyendo a sí mismo cada día, pero creo que vamos hacia un camino que se encuentra entre la divulgación cultural y la denuncia de problemas sociales y medioambientales, especialmente desde que Lorena López, estudiante de trabajo social en la UCLM, se unió a compartir sus artículos en La cueva. También tenemos un enfoque local, pero con pensamiento local, siguiendo ese principio que nos comentaba un chico en un reportaje que hicimos sobre el 15M en Ciudad Real. Sobre las encuestas y debates, La cueva la concibo como un lugar donde compartir ideas y conocimientos, por lo tanto creo que la participación de los ciudadanos en los medios de comunicación es muy importante para lograr explicar la realidad lo mejor posible. Por ello, estamos continuamente pidiendo la participación de los internautas (ciudadanos como bien apunta Álex de la Iglesia). Tenemos una sección mensual a la que llamamos Monstruos de… en la que cada mes preguntamos sobre aquellos seres y obras imprescindibles en algún aspecto. Por ejemplo, en el pasado mes de febrero estuvimos preguntando sobre monstruos de la novela, y los internautas nos recomendaban autores y obras que les resultaban especiales y merecían la categoría de "monstruo". Lo que más me gusta de esto es lo que aprendes de los demás. Por ejemplo, cuando preguntamos sobre monstruos clásicos, recuerdo que un chico le agradeció a otra persona que comentase por cierto autor que no conocía (Heitor Villa Lobos). Es la mayor recompensa que puedo llevarme. Veo que La cueva, e Internet a gran escala, sirven al menos para ese sano intercambio de ideas y conocimientos en el que ganamos todos.
E.- ¿Qué le dirías a alguien que quiere estudiar periodismo?
E.- ¿Qué le dirías a alguien que quiere estudiar periodismo?
D.- Que tenga claro que quiere dedicarse a esta profesión para ejercer un servicio ciudadano. El periodismo nunca debe ser un medio para conseguir fines lucrativos o políticos, ni mucho menos para conseguir fama en el escaparate mediático. El periodista se debe a los ciudadanos, y no al poder o al medio en el que trabaje.
E.- Para que los lectores te conozcan mejor me gustaría realizarte una serie de preguntas cortas:
Una canción que te guste. "Wish you where here", de Pink Floyd.
Un instrumento musical. Por supuesto, la guitarra. Pero mencionaré uno bellísimo: El chelo.
Un poeta o escritor. Miguel Hernández, por su poema "18 de julio de 1936", 18 de julio de 1938, Bécquer por su rima IV, y George Orwell y su magnífica e imprescindible obra 1984 que, además, viene al hilo de lo que hablábamos en la primera pregunta. La recomiendo a todo el que no la haya leído, pero especialmente a los alumnos de primero de la ESO. Y no me puedo dejar El Principito, de Antoine de Sant-Exupéry
Un momento especial en tu vida dentro o fuera del instituto. ¿Sólo uno? ¡Es increíblemente difícil quedarse con uno sólo! ¡No puedo! Ahora me viene desde el corazón a la cabeza un 9 de noviembre. Pero también un 6 de octubre y por supuesto un 13 de enero y dos 18s de mayo. Dentro del instituto, los "Diciembres de poesía". Me arrepiento de no participar en el último en el que tuve oportunidad. Valorad, compañeros, el esfuerzo que supone que dentro de un instituto, y sobre todo en los tiempos de recortes que vivimos, que haya personas (alumnos y profesores) que quieran acercaros a la poesía y al arte sin haceros tragar y vomitar autores y obras como se suele hacer en las clases de lengua. Una forma fantástica de reivindicar el arte y la poesía por encima del inadecuado sistema educativo actual.
Una entrevista “especial” que hayas realizado en RED@CCIÓN. Eugenio, me lo pones muy difícil, para ser breve en estas preguntas tan profundas (risas). No puedo escoger sólo una. Fue muy especial la que hicimos Héctor Bermúdez y servidor con Jesús Cifuentes, vocalista de Celtas Cortos. Fue la primera entrevista de mi vida. Pero la que también recuerdo con mucho cariño fue la de Carles Francino, por las circunstancias que la acompañaban y por lo que suponía que nuestro medio de comunicación entrevistarse a un periodista de tanto prestigio. Creo que esa entrevista también me predispuso muchísimo para querer estudiar periodismo.
También nos gustaría saber si este verano (o antes) vas a realizar tu programa de radio en directo como en otras ocasiones hemos visto. De hecho, ya lo estoy preparando. Aprovecho para anunciar que en julio de 2013 La cueva del río vuelve a su formato radiofónico, y lo hará con una programación regular durante el mes de julio. Habrá también retransmisiones en directo desde varias ciudades de la provincia de Ciudad Real. De momento sólo puedo decir esto. Iremos dando más detalles en el blog lacuevadelrio.blogspot.com
Gracias Eugenio y a todo el equipo de la Revista Redacción por volver a permitirme entrar en sus páginas. Enhorabuena por vuestra importante labor. No la abandonéis.
Una canción que te guste. "Wish you where here", de Pink Floyd.
Un instrumento musical. Por supuesto, la guitarra. Pero mencionaré uno bellísimo: El chelo.
Un poeta o escritor. Miguel Hernández, por su poema "18 de julio de 1936", 18 de julio de 1938, Bécquer por su rima IV, y George Orwell y su magnífica e imprescindible obra 1984 que, además, viene al hilo de lo que hablábamos en la primera pregunta. La recomiendo a todo el que no la haya leído, pero especialmente a los alumnos de primero de la ESO. Y no me puedo dejar El Principito, de Antoine de Sant-Exupéry
Un momento especial en tu vida dentro o fuera del instituto. ¿Sólo uno? ¡Es increíblemente difícil quedarse con uno sólo! ¡No puedo! Ahora me viene desde el corazón a la cabeza un 9 de noviembre. Pero también un 6 de octubre y por supuesto un 13 de enero y dos 18s de mayo. Dentro del instituto, los "Diciembres de poesía". Me arrepiento de no participar en el último en el que tuve oportunidad. Valorad, compañeros, el esfuerzo que supone que dentro de un instituto, y sobre todo en los tiempos de recortes que vivimos, que haya personas (alumnos y profesores) que quieran acercaros a la poesía y al arte sin haceros tragar y vomitar autores y obras como se suele hacer en las clases de lengua. Una forma fantástica de reivindicar el arte y la poesía por encima del inadecuado sistema educativo actual.
Una entrevista “especial” que hayas realizado en RED@CCIÓN. Eugenio, me lo pones muy difícil, para ser breve en estas preguntas tan profundas (risas). No puedo escoger sólo una. Fue muy especial la que hicimos Héctor Bermúdez y servidor con Jesús Cifuentes, vocalista de Celtas Cortos. Fue la primera entrevista de mi vida. Pero la que también recuerdo con mucho cariño fue la de Carles Francino, por las circunstancias que la acompañaban y por lo que suponía que nuestro medio de comunicación entrevistarse a un periodista de tanto prestigio. Creo que esa entrevista también me predispuso muchísimo para querer estudiar periodismo.
También nos gustaría saber si este verano (o antes) vas a realizar tu programa de radio en directo como en otras ocasiones hemos visto. De hecho, ya lo estoy preparando. Aprovecho para anunciar que en julio de 2013 La cueva del río vuelve a su formato radiofónico, y lo hará con una programación regular durante el mes de julio. Habrá también retransmisiones en directo desde varias ciudades de la provincia de Ciudad Real. De momento sólo puedo decir esto. Iremos dando más detalles en el blog lacuevadelrio.blogspot.com
Gracias Eugenio y a todo el equipo de la Revista Redacción por volver a permitirme entrar en sus páginas. Enhorabuena por vuestra importante labor. No la abandonéis.
ENTREVISTA A ISAÍAS LAFUENTE, RESPONSABLE DE LA 'UNIDAD DE VIGILANCIA LINGÜÍSTICA': "SIEMPRE HABRÁ PERIODISTAS QUE SE VENDAN A CUALQUIER PRECIO"
(Fotografía de Karen Mirna Fernández. Isaías Lafuente, a la derecha,
junto a Carles Francino y Roberto Sánchez)
Por María Sánchez Cambronero
Isaías Lafuente (Palencia, 1963) es un periodista, escritor y profesor universitario. Está licenciado en Ciencias de la Información e inició su trabajo profesional en Radio Exterior de España y Radio Nacional. Ha sido subdirector del programa Hoy por hoy de la Cadena Ser y analista político en Televisión Española, Telemadrid y Tele 5. En la actualidad es redactor jefe del programa La Ventana de la Ser, y dentro de la misma es responsable del espacio ‘Unidad de Vigilancia’ (UDV), dedicado a corregir los errores en el uso del lenguaje de los medios de comunicación.
María Sánchez.- Recientemente has recibido el premio Miguel Delibes del Periodismo por tu artículo “Sin peros en la lengua”, en el que hablas sobre el sexismo lingüista en las mujeres, cuyas consecuencias pueden ser una corrosión y perturbación de la lengua castellana aunque también sería conveniente la creación de nuevas palabras más neutrales. A la par, llevas muchos años con el programa de "La Unidad de Vigilancia" en la que cada viernes nos muestras pequeños errores que debemos intentar evitar. ¿De alguna manera se podría relacionar tu estudio sobre el sexismo en las mujeres con las indicaciones y las observaciones hechas en el propio programa?
Isaías Lafuente.- Nosotros en "La Unidad de Vigilancia" recogemos todo tipo de errores, es un poco la sección verde de la radio, son los desperdicios que vamos produciendo, lo que otros sencillamente tiran a la basura nosotros lo recogemos y recopilamos, y con eso hacemos media hora semanal de radio con la que pretendemos hacer autocrítica para divertirnos, pero sobre todo para aprender. Uno de los errores es la utilización de un tipo de lenguaje que no es suficientemente feminizado, pero solo es una parte de lo que yo hago en la UDV, mientras que el artículo sí que estaba centrado fundamentalmente en eso. Creo que hemos hecho mucho por feminizar un lenguaje que era eminentemente masculino y nos ha dejado alguna marca masculina que ya no se va a quitar en la historia. Pero, en la medida de lo posible, bien por la utilización de términos neutros o bien sencillamente por la utilización de femeninos que a lo mejor en un primer momento nos resultan un poco extraños o extravagantes, pero a los que al final nos vamos a terminar de acostumbrar trabajando a diario, tenemos que hacerlo en los institutos, en los colegios y lo tenemos que hacer en los medios de comunicación. Eso es lo que pretendemos hacer, además en el artículo reprochaba a la Real Academia la dificultad que tiene para convertir en femenino algunos términos que incluso ya están en el diccionario, es decir, palabras como “soldada”, por ejemplo, ya está en los diccionarios, es una palabra perfectamente femenina, pero está para designar un salario y no está para designar a la mujer militar. Entonces, ¿por qué no podemos seguir dando pasos hacia delante? Porque hay que hacerlo, nosotros lo intentamos hacer y lo que hacemos es reivindicarlo y pedir a quien corresponda que lo haga.
MS.- Muchos colectivos, relacionados sobre todo con movimientos revolucionarios tales como los del 15M, utilizan el género neutro en su forma femenina y de esta manera se engloban a todos por igual. ¿Piensas que la sociedad podría sentirse identificada con la utilización de un género neutro femenino?
IL.- Yo no llegaría a tanto, pero vete a saber, es decir, yo no creo que haya ninguna complicación más allá del uso. Si por el uso en un momento determinado nos parece que eso es normal, pues me parece extraordinario. Yo creo que esto no lo veré. Como en colectivos que son mayoritariamente de mujeres, como el colectivo de enfermeras y enfermeros, pues mucha gente propone el por qué no un sindicato de enfermeras para englobar a los dos y nombrarlo en femenino, pues creo que estaríamos cometiendo la misma injusticia que al contrario, y sobre todo porque estaríamos adoptando un camino que es precisamente el que queremos evitar. Y es que, si dentro de unos años hay más enfermeros que enfermeras, volveremos otra vez a la utilización del masculino neutro. Tenemos que tener un poquito de cuidado con todo eso, haciendo solamente lo normal ya llegaremos a un lenguaje bastante normalizado. Ahora, si alguien se siente cómodo en un colectivo llamándose compañera, aunque sea hombre, es su propia opinión.
MS.- ¿Podrías aprovechar este apoyo que tienes con la UDV para mostrar la veracidad de los argumentos descritos en tu artículo?
IL.- Sí, constantemente todos los errores que cometemos, pues llegamos al bien por el camino del mal. Partimos del error para ver que el error efectivamente se ha producido. La lengua es un organismo vivo y evoluciona, y hoy alguna cosa que nos parece extravagante pues dentro de unos años nos parece totalmente normal. En el camino de lo femenino lo hemos visto, a saber: al principio llamar a una mujer concejal “concejala” nos resultaba muy extraño o llamar a una mujer juez “jueza” nos resultaba chirriante. Seguramente a vosotros ya no, lo hacéis con total naturalidad. Además creo que no hay que equivocar el tiro, es decir, el problema no es hacer lo evidente, que es llamar a las mujeres que desempeñan un oficio en femenino, sino que lo verdaderamente importante es tolerar que hagan ese oficio y considerarlas como tal. Ese ha sido el gran cambio que hemos tenido en la sociedad, y, si hemos hecho esto, que es lo más difícil, cómo no vamos a hacer lo otro que es mucho más sencillo.
MS.- La evolución del lenguaje es necesaria para mantener a una lengua viva y que se adapte a las nuevas circunstancias. Las palabras deben seguir una evolución progresiva, permitir que se creen neologismos que la gente utilice y realmente mantenga el significado de la palabra antigua. ¿Por qué no podría darse esto?
IL.- Claro que sí, no es que esté a favor de los neologismos, quiero decir, el castellano es una lengua de neologismos: todas las palabras que utilizamos o vienen del latín o vienen del griego. Ahora llamamos neologismo a lo que nos viene del inglés o del francés, pero nuestro idioma viene de estas lenguas madre. Entonces, todas las palabras fueron en principio neologismos, la gente las fue transformando y ahora las utilizamos en su fisonomía actual. Yo estoy absolutamente a favor de abrirnos a los neologismos. Lo que no me gusta mucho es que por la utilización de neologismos que nos vienen de fuera, dejemos de lado palabras españolas que definen perfectamente aquello a lo que nos referimos muy modernamente y a lo mejor ahora denominamos de otra manera. En el caso de “desesperanzante” y desesperanzador, la RAE el término que acepta es desesperanzador, pero quién sabe si dentro de unos años la nueva palabra se come a la anterior. La lengua es un organismo vivo que evoluciona. Pero eso sí, no hay que destrozar las palabras.
MS.- El castellano como lengua es muy rica en léxico, tenemos una palabra para designar un aspecto muy concreto; sin embargo progresivamente vamos cambiando estas palabras por una que designa todo, por palabras comodín las cuales están generando un detrimento muy grande en el castellano. ¿Qué piensas de esto?
IL.- Pues sí que lo creo, en los periodistas en la radio, por ejemplo; en la radio el verbo arrancar se ha comido a muchos otros verbos ricos que tenemos en castellano. Ahora todo arranca, y nos hemos olvidado ya del empieza, el comienza y de tantos otros verbos. Entonces, es verdad que esa utilización de palabras comodín lo que hace es empobrecer nuestro idioma, y si empobrecemos nuestro idioma también nos estamos empobreciendo a nosotros mismos, porque a veces las palabras no solamente son sinónimas sino que tienen matices muy concretos que nos evitan utilizar adjetivos. Un sustantivo bien buscado, empleado y utilizado nos ahorra evitar adjetivos innecesarios.
MS.- Cada vez más la audiencia pide una televisión que a la vez de divertirnos nos forme, pero podemos comprobar que las cadenas que cuentan con un gran contenido científico-divulgativo y cultural no pueden competir con otras cadenas de contenidos degenerativos. Mientras, en la radio vemos emisoras que realizan programas de calidad a sus oyentes. ¿Por qué es tan difícil en televisión emitir una programación de calidad a pesar de la cada vez más creciente demanda, al contrario que en la radio?
IL.- A lo mejor porque no se arriesgan a hacerlo. Nosotros en la radio tenemos una gran ventaja frente a la televisión, y es que el estudio general de medios se hace cada tres meses y no es un estudio que te mida minuto a minuto, segundo a segundo. Además, en la televisión las cosas pasan ya, y este programa que hoy se ha emitido, pues mañana sabremos qué minuto ha triunfado y qué minuto ha caído. Y cuando tienen que hacer negocio de eso, lo que hacen es potenciar aquellos géneros digamos mayoritarios, copiar los géneros que son exitosos en otras cadenas en vez de explorar otros caminos que yo estoy convencido de que tendrían mucho éxito. En la televisión no solo triunfa Sálvame, también triunfa Salvados que son dos géneros muy distintos de acercarse a la realidad. En la televisión no solo triunfa el culebrón, también triunfan series que están muy bien hechas y que tienen muy buen marchamo. En la televisión hay productos de calidad, lo que pasa es que esos productos de calidad conviven con otros productos que son basura. Por el contrario, creo que en la radio tenemos más libertad para experimentar en esto. Fíjate que a la radio primero la iba a matar la prensa, después la iba a matar la televisión, después el vídeo, ahora la iba a matar Internet, y sobrevive. ¿Por qué sobrevive? Yo creo que sobrevive porque es lo que más se parece a la sociedad, y en la sociedad seguramente hay muchas cosas chabacanas, pero también hay cosas muy interesantes, y eso es lo que nosotros procuramos hacer en la radio.
MS.- Hoy en la radio y en la prensa predomina un pensamiento único estatal ligado a los emporios económicos. ¿Crees que en algún momento se podrá romper esta unidad? ¿De ser así, la sociedad lo aceptaría?
IL.- Yo te digo la mayor, yo no creo que en la radio haya un pensamiento único. Tampoco generalizaría. En la radio como en la televisión hay buenos productos y hay malos productos y seguramente haya radios que se dediquen a fomentar el pensamiento único. Yo creo que aquí estamos en una radio que intenta fomentar el pensamiento plural y que intenta poner voz a lo que la gente habla en la calle desde todos los ángulos y desde todas las perspectivas. Tenemos nuestro pensamiento y tenemos nuestras ideas y tenemos nuestra línea editorial y es una línea editorial moderna y progresista y es una línea editorial que apuesta por el futuro. En eso yo creo que nos diferenciamos de otras emisoras, pero creo que el pensamiento único no está en la sociedad. En la sociedad estamos viendo que no existe un pensamiento único, sino que hay un pensamiento que está luchando por aflorar y que ha conseguido aflorar. Movimientos como el 15M o movimientos sociales como Stop Desahucios, que han conseguido no solamente acciones que han tenido eficacia sino que han conseguido llevar su voz al Parlamento y han conseguido, veremos a dónde llegan las cosas, incluso hacer que el Parlamento dé marcha atrás y reconsidere determinadas cosas. Espero que la cosa fructifique. Así que yo pienso que ese pensamiento único y dominante que desde la clase política interesaría mucho que existiera, estamos viendo día a día que no existe o ha dejado de existir. La clase política tiene dos opciones, a saber: o escucharlo y asimilar ese pensamiento e intentar darle respuesta, o ir camino del suicidio porque la política no se puede separar hasta tal punto del pensamiento de los ciudadanos, ya que son los que los votan, los que los eligen y los que les pagan.
MS.- Hablando de esta subordinación económica estatal, el periodismo depende mucho de la publicidad, ya que sin ella pierde su mayor inversor. Es sabido que la empresa insignia que concede la publicidad es el propio Estado, provocando una pequeña censura a la hora de escribir las noticias relacionadas con él y con sus personalidades. Debido a esto, se pierde esa parte de libertad de expresión tan importante del periodismo. ¿Se podría decir que progresivamente se están convirtiendo los blogs o los periódicos digitales en fuentes más veraces de información, al no estar o prácticamente no estar dependiendo constantemente de la publicidad?
IL.- ¿Crees que la Ser es una cadena que no tiene libertad para hablar de lo que sea, incluso para hablar de empresas que se anuncian en la Cadena Ser? Yo no lo veo así, a lo mejor hay emisoras o medios de comunicación que lo hacen, pero yo estoy trabajando en una cadena que denunció el escándalo de los GAL con el gobierno de Felipe González, o el escándalo de financiación de Filesa, y que ahora está denunciando la trama Gürtel y los sobres de Bárcenas, y es verdad que estamos enfrentándonos con la información por desvelar esa información con ayuntamientos, comunidades e incluso con el Gobierno Central, que son fuentes de financiación, porque ellos hacen publicidad institucional; pero el hecho de que eso sea así a nosotros no nos impide desvelar eso, y yo tengo el orgullo de trabajar en una empresa que nació con la monarquía de Alfonso XIII y que ha vivido la dictadura y que ha vivido la república y que ha vivido los gobierno del UCD, del PP, del PSOE. Es verdad que parece que para nosotros la publicidad es nuestra sangre, sin publicidad y sin ingresos publicitarios no viviríamos, pero creo que eso nos da independencia. Es verdad que te da independencia si tú actúas de una manera ética, además creo que esta emisora nunca se ha callado nada porque aquel sobre el que informábamos fuese una institución o fuese una empresa que estuviese anunciándose en la Cadena Ser. El problema raíz es que se extiende esta generalización. Si la Generalitat incluye publicidad institucional en programas de radio y periódicos, no la paga el presidente de turno, la pagamos todos los ciudadanos. Eso es un dinero público, no es dinero del partido que gobierna.
MS.- ¿Qué piensas de la nueva figura del “ciudadano periodista”?
IL.- Yo no creo en el ciudadano periodista. El periodismo no es un oficio muy complicado, pero es un oficio. Tiene sus normas y sus mecanismos de trabajo. Creo que quienes trabajamos en él tenemos que cumplir, tenemos que buscar la información, tenemos que comprobarla, tenemos que contrastarla, tenemos que hablar con las fuentes, y solamente cuando tenemos eso es cuando lo contamos de una determinada manera, solamente cuando tenemos una foto bien documentada es cuando la publicamos y a veces por publicarla sin confirmar se mete la pata. Incluso el diario El País publicando aquella foto de Chávez. No todo el mundo que está en la red que cuenta lo que aparentemente es una información es periodista. Es verdad que las redes sociales sí que nos sirven como señal, por la contribución ciudadana de que algo está pasando, es decir, cuando un ciudadano cuelga una imagen sobre un disturbio, sobre una manifestación que se está produciendo en un momento determinado, esa es la pista para que el periodista se ponga a investigar sobre esa información. Eso sí, que haya más voces para el periodismo es muy interesante, pero nos deberemos acostumbrar, aunque sí sabemos cuál es el periódico solvente, el informativo, el de radio, y para meternos en estos nuevos modos de medios de comunicación deberemos educarnos.
MS.- El periodismo se ha visto gravemente afectado por la crisis económica, y en consecuencia ha aumentado el paro. Los periodistas que quedan en activo, muchos de ellos se han arrimado al sol que más calienta. ¿Se podría decir que hay que comulgar con las doctrinas del partido en el poder para trabajar y/o mantener el trabajo en un medio público como pueden ser los medios de comunicación?
IL.- Esto habría que preguntárselo a cada quien. Yo por el momento, por fortuna, no me he visto es esa tesitura; tengo un hijo y le tengo que dar de comer, no sé si eso en algún momento me llevase a romper mis principios, pero creo que no. Yo nunca trabajaría en un medio cuya línea editorial fuera contraria a mi pensamiento, sería horrible hacerlo. La crisis está haciendo muchísimo daño a toda la sociedad, a todas las empresas y a las empresas periodísticas. Lo que me preocupa de lo que le está haciendo la crisis económica al periodismo es que no nos recuperemos. Uno puede llegar a entender que las empresas periodísticas en estos momentos se tengan que ajustar, digamos, “para pasar el bache”. Pero creo que realmente se retratarán los empresarios de la comunicación cuando salgamos de la crisis, cuando vuelvan de nuevo los ingresos publicitarios, cuando vuelvan de nuevo los beneficios y se recuperen.
MS.- Cuando pase la actual crisis económica, ¿piensas que realmente se podrán recuperar todos los valores éticos perdidos en el periodismo?
IL.- Quien haya perdido el valor ético tal vez no lo recupere en su vida. Quienes lo seguimos manteniendo, sin ningún problema. El problema no es solamente recuperar los valores éticos, sino mantener también la calidad de nuestra información. Ya no se trata de hacer un periodismo corrupto, que no es periodismo, o un periodismo honrado y honesto, sino que se trata de hacer un buen periodismo y un mal periodismo; y es verdad que los medios de comunicación, si reducen a la nada las redacciones o se dedican a hacer periodismo simplemente con becarios, pues a lo mejor reducimos tanto la calidad del periodismo que dejamos de realizarlo por completo. Éste es el verdadero peligro. Siempre habrá periodistas que se vendan a cualquier precio. Aunque lo que de verdad me preocupa es que dejemos, en resumen, de hacer un periodismo con la suficiente calidad para que lo tengamos que dejar de llamar como tal.
MS.- En la otra cara se encuentra un pequeño sector que aun mantiene el espíritu de lo que significa ser periodista a la hora de mostrarnos que está pasando en España. ¿Piensas que es necesaria una buena labor de los periodistas, que sean honestos a la hora de contar los hechos, para que los ciudadanos se conciencien y sean capaces de reclamar esa democracia tan preciada a día de hoy?
MS.- Hablando de esta subordinación económica estatal, el periodismo depende mucho de la publicidad, ya que sin ella pierde su mayor inversor. Es sabido que la empresa insignia que concede la publicidad es el propio Estado, provocando una pequeña censura a la hora de escribir las noticias relacionadas con él y con sus personalidades. Debido a esto, se pierde esa parte de libertad de expresión tan importante del periodismo. ¿Se podría decir que progresivamente se están convirtiendo los blogs o los periódicos digitales en fuentes más veraces de información, al no estar o prácticamente no estar dependiendo constantemente de la publicidad?
IL.- ¿Crees que la Ser es una cadena que no tiene libertad para hablar de lo que sea, incluso para hablar de empresas que se anuncian en la Cadena Ser? Yo no lo veo así, a lo mejor hay emisoras o medios de comunicación que lo hacen, pero yo estoy trabajando en una cadena que denunció el escándalo de los GAL con el gobierno de Felipe González, o el escándalo de financiación de Filesa, y que ahora está denunciando la trama Gürtel y los sobres de Bárcenas, y es verdad que estamos enfrentándonos con la información por desvelar esa información con ayuntamientos, comunidades e incluso con el Gobierno Central, que son fuentes de financiación, porque ellos hacen publicidad institucional; pero el hecho de que eso sea así a nosotros no nos impide desvelar eso, y yo tengo el orgullo de trabajar en una empresa que nació con la monarquía de Alfonso XIII y que ha vivido la dictadura y que ha vivido la república y que ha vivido los gobierno del UCD, del PP, del PSOE. Es verdad que parece que para nosotros la publicidad es nuestra sangre, sin publicidad y sin ingresos publicitarios no viviríamos, pero creo que eso nos da independencia. Es verdad que te da independencia si tú actúas de una manera ética, además creo que esta emisora nunca se ha callado nada porque aquel sobre el que informábamos fuese una institución o fuese una empresa que estuviese anunciándose en la Cadena Ser. El problema raíz es que se extiende esta generalización. Si la Generalitat incluye publicidad institucional en programas de radio y periódicos, no la paga el presidente de turno, la pagamos todos los ciudadanos. Eso es un dinero público, no es dinero del partido que gobierna.
MS.- ¿Qué piensas de la nueva figura del “ciudadano periodista”?
IL.- Yo no creo en el ciudadano periodista. El periodismo no es un oficio muy complicado, pero es un oficio. Tiene sus normas y sus mecanismos de trabajo. Creo que quienes trabajamos en él tenemos que cumplir, tenemos que buscar la información, tenemos que comprobarla, tenemos que contrastarla, tenemos que hablar con las fuentes, y solamente cuando tenemos eso es cuando lo contamos de una determinada manera, solamente cuando tenemos una foto bien documentada es cuando la publicamos y a veces por publicarla sin confirmar se mete la pata. Incluso el diario El País publicando aquella foto de Chávez. No todo el mundo que está en la red que cuenta lo que aparentemente es una información es periodista. Es verdad que las redes sociales sí que nos sirven como señal, por la contribución ciudadana de que algo está pasando, es decir, cuando un ciudadano cuelga una imagen sobre un disturbio, sobre una manifestación que se está produciendo en un momento determinado, esa es la pista para que el periodista se ponga a investigar sobre esa información. Eso sí, que haya más voces para el periodismo es muy interesante, pero nos deberemos acostumbrar, aunque sí sabemos cuál es el periódico solvente, el informativo, el de radio, y para meternos en estos nuevos modos de medios de comunicación deberemos educarnos.
MS.- El periodismo se ha visto gravemente afectado por la crisis económica, y en consecuencia ha aumentado el paro. Los periodistas que quedan en activo, muchos de ellos se han arrimado al sol que más calienta. ¿Se podría decir que hay que comulgar con las doctrinas del partido en el poder para trabajar y/o mantener el trabajo en un medio público como pueden ser los medios de comunicación?
IL.- Esto habría que preguntárselo a cada quien. Yo por el momento, por fortuna, no me he visto es esa tesitura; tengo un hijo y le tengo que dar de comer, no sé si eso en algún momento me llevase a romper mis principios, pero creo que no. Yo nunca trabajaría en un medio cuya línea editorial fuera contraria a mi pensamiento, sería horrible hacerlo. La crisis está haciendo muchísimo daño a toda la sociedad, a todas las empresas y a las empresas periodísticas. Lo que me preocupa de lo que le está haciendo la crisis económica al periodismo es que no nos recuperemos. Uno puede llegar a entender que las empresas periodísticas en estos momentos se tengan que ajustar, digamos, “para pasar el bache”. Pero creo que realmente se retratarán los empresarios de la comunicación cuando salgamos de la crisis, cuando vuelvan de nuevo los ingresos publicitarios, cuando vuelvan de nuevo los beneficios y se recuperen.
MS.- Cuando pase la actual crisis económica, ¿piensas que realmente se podrán recuperar todos los valores éticos perdidos en el periodismo?
IL.- Quien haya perdido el valor ético tal vez no lo recupere en su vida. Quienes lo seguimos manteniendo, sin ningún problema. El problema no es solamente recuperar los valores éticos, sino mantener también la calidad de nuestra información. Ya no se trata de hacer un periodismo corrupto, que no es periodismo, o un periodismo honrado y honesto, sino que se trata de hacer un buen periodismo y un mal periodismo; y es verdad que los medios de comunicación, si reducen a la nada las redacciones o se dedican a hacer periodismo simplemente con becarios, pues a lo mejor reducimos tanto la calidad del periodismo que dejamos de realizarlo por completo. Éste es el verdadero peligro. Siempre habrá periodistas que se vendan a cualquier precio. Aunque lo que de verdad me preocupa es que dejemos, en resumen, de hacer un periodismo con la suficiente calidad para que lo tengamos que dejar de llamar como tal.
MS.- En la otra cara se encuentra un pequeño sector que aun mantiene el espíritu de lo que significa ser periodista a la hora de mostrarnos que está pasando en España. ¿Piensas que es necesaria una buena labor de los periodistas, que sean honestos a la hora de contar los hechos, para que los ciudadanos se conciencien y sean capaces de reclamar esa democracia tan preciada a día de hoy?
IL.- Nosotros, los periodistas, tenemos la responsabilidad. Pero creo que los ciudadanos también, es decir, el ciudadano oyente, el ciudadano lector, el ciudadano telespectador, también tienen la obligación de seleccionar. No nos podemos quejar de que haya una telebasura si luego el programa telebasura tiene seis millones de oyentes. Esto es igual que la democracia. No nos podemos estar quejando constantemente de nuestros gobernantes, algunos de ellos corruptos, cuando llegan las elecciones y seguimos votando al político corrupto. Desde luego, creo que no tenemos la necesidad, sino la obligación, de ser éticos y de ser honrados en nuestro trabajo; pero a la par, los ciudadanos, con la selección que hacen de la información de los medios, tienen la verdadera opción de limpiarlos.
MS.- Cada vez son más las personas que se suman al cambio, abren sus mentes y conciencias a lo que está pasando, y pasan a participar en la lucha por sus derechos. Si de alguna manera, toda esta conciencia social llegase a la totalidad de la población, ¿podría verse el sistema actual en un verdadero peligro de cambio?
IL.- El sistema está ahora mismo un poquito en peligro. El problema es que ahora mismo podemos hacer crash en el sistema para ir a mejor, o lo podemos hacer para ir a peor. De todas maneras, a mí la expresión ciudadana, las manifestaciones, me parece estupenda. Lo que me parece mal es que solo se produzca la movilización cuando la situación es muy crítica. Lo que es extraño es que la gente no salga a romper escaparates para dar de comer o vestir a sus hijos, porque hay muchas, millones de personas que están ya en esa situación. Entonces, no hay que llegar a lo crítico para despegar la voz, hay que hacerlo constantemente, porque al final se deposita cada cuatro años, pero durante esos cuatro años pasan muchas cosas. Por tanto, hacerse oír durante ese intervalo es fundamental.
MS.- Como ya se ha hecho costumbre preguntar a todos los que pasan por nuestra Red@cción, ¿cómo encenderías la chispa que mostrase a los jóvenes que abrir un libro y sumergirte en él es más que una obligación?
IL.- Para leer, lo primero que hay que tener conciencia es de lo que es la lectura. Resulta que la lectura es un gran tesoro de experiencia, de vidas ya vividas que os han contado. Con lo cual, esa es una muy buena muleta par andar por la vida, el poder leer las experiencias, los sentimientos, las vivencias de otros, que al final eso es lo que son los libros. Podemos buscar en los libros la complicidad del amigo que lo escribió en su día para no sentirnos solos.
MS.- Cada vez son más las personas que se suman al cambio, abren sus mentes y conciencias a lo que está pasando, y pasan a participar en la lucha por sus derechos. Si de alguna manera, toda esta conciencia social llegase a la totalidad de la población, ¿podría verse el sistema actual en un verdadero peligro de cambio?
IL.- El sistema está ahora mismo un poquito en peligro. El problema es que ahora mismo podemos hacer crash en el sistema para ir a mejor, o lo podemos hacer para ir a peor. De todas maneras, a mí la expresión ciudadana, las manifestaciones, me parece estupenda. Lo que me parece mal es que solo se produzca la movilización cuando la situación es muy crítica. Lo que es extraño es que la gente no salga a romper escaparates para dar de comer o vestir a sus hijos, porque hay muchas, millones de personas que están ya en esa situación. Entonces, no hay que llegar a lo crítico para despegar la voz, hay que hacerlo constantemente, porque al final se deposita cada cuatro años, pero durante esos cuatro años pasan muchas cosas. Por tanto, hacerse oír durante ese intervalo es fundamental.
MS.- Como ya se ha hecho costumbre preguntar a todos los que pasan por nuestra Red@cción, ¿cómo encenderías la chispa que mostrase a los jóvenes que abrir un libro y sumergirte en él es más que una obligación?
IL.- Para leer, lo primero que hay que tener conciencia es de lo que es la lectura. Resulta que la lectura es un gran tesoro de experiencia, de vidas ya vividas que os han contado. Con lo cual, esa es una muy buena muleta par andar por la vida, el poder leer las experiencias, los sentimientos, las vivencias de otros, que al final eso es lo que son los libros. Podemos buscar en los libros la complicidad del amigo que lo escribió en su día para no sentirnos solos.
sábado, 30 de marzo de 2013
'POETA EN NUEVA YORK' COMO LORCA LO CONCIBIÓ
"Ve la luz 'Poeta en Nueva York' tal y como García Lorca lo concibió" (El País, 26-3-2013). Publicado por primera vez el poemario manuscrito entregado por el poeta antes de morir
domingo, 17 de marzo de 2013
ESCIPIÓN CONTRA ASDRÚBAL, ROMA CONTRA CARTAGO: LA BATALLA DE BAÉCULA
"Roma contra Cartago: arqueología de batalla" (El País, 17-3-2013). Extraordinario artículo de Alicia Rivera que nos desvela la investigación pionera que cartografía en Jaén el escenario de la lucha entre Escipión y Asdrúbal. Incluye un completo infograma que explica los restos encontrados en el yacimiento. La edición impresa contiene, además, mapas sobre la reconstrucción de la batalla de Baécula (localización de la batalla, estudios arqueológicos y una pormenorizada reconstrucción de la batalla)
UNA MUESTRA DE LA FUNDACIÓN JUAN MARCH DESVELA LOS MISTERIOS DEL PINTOR PAUL KLEE
"Paul Klee, en la teoría y en la práctica" (El País, 15-3-2013). Cuatro mil páginas de cuadernos sirven de punto de partida para la exposición Paul Klee. Maestro de la Bauhaus, permanecerá abierta en la Fundación Juan March entre el 22 de marzo y el 30 de junio
viernes, 8 de marzo de 2013
TÉRMINOS RELATIVOS AL FLAMENCO EN EL NUEVO DICCIONARIO DE LA RAE
"La RAE se arranca por 'seguiriyas'" (El País, 8-3-2013). La Real Academia de la Lengua incluirá en la próxima versión del DRAE definiciones y términos relativos al flamenco hasta ahora ignorados o mal enunciados
domingo, 17 de febrero de 2013
LA ORTOGRAFÍA A DEBATE EN LA UNIVERSIDAD
"El que escriba 'habrir' no debería graduarse" (El País, 16-2-2013). Como consecuencia de que las faltas de ortografía abundan entre los estudiantes universitarios, los profesores se plantean si además de los conocimientos deberían evaluar un lenguaje viciado por los SMS
jueves, 7 de febrero de 2013
EL VUELO DE UN COMETA
"Así vuela un cometa" (El País, 6-2-2013). Un vídeo de la NASA nos muestra un cuerpo celeste viajando a gran velocidad por el espacio. Fue avistado a 793 millones de kilómetros de la Tierra
sábado, 2 de febrero de 2013
LOS DOCE SUPUESTOS GRABADOS DE GOYA SON AUTÉNTICOS
"Los 'Disparates' catalanes de Goya" (El País, 29-1-2013). 12 excepcionales estampas de la serie conservadas en la Masía d'en Cabanyes, en Vilanova i la Geltrú. Son las pruebas realizadas antes de la primera edición de grabados
EL MUSEO THYSSEN Y LA FUNDACIÓN MAPFRE EXPONEN OBRAS DEL IMPRESIONISMO
"Los hijos del impresionismo" (abc.es, 1-2-2013). 90 cuadros en la Fundación Mapfre procedentes del museo de Orsay y titulada Impresionistas y postimpresionistas. El nacimiento del arte moderno, y 116 obras en el Thyssen, en una exposición que abrirá al público a partir del martes 5 de febrero bajo el título Impresionismo y aire libre. De Corot a Van Gogh. Contiene un interesante vídeo sobre la muestra de la Fundación Mapfre y un recorrido por fechas claves
"El antes y el después de la historia del arte" (El País, 1-2-2013). Artículo de opinión del diseñador, pintor y escultor Alberto Corazón en el que valora las dos exposiciones madrileñas. Contiene dos vídeos: en uno de ellos, el propio Alberto Corazón recorre la muestra de la Fundación Mapfre; en el otro, el comisario de la muestra del Thyssen explica el valor de esta pintura como reflejo de la naturaleza. Además, incorpora una fotogalería titulada Los paisajistas más emblemáticos
martes, 29 de enero de 2013
JANE AUSTIN: DOS SIGLOS DE 'ORGULLO Y PREJUICIO'
"El secreto de Jane Austin" (El País, 28-1-2013). El 28 de enero de 1813 apareció la primera edición de la obra más famosa de Jane Austen. Una de las escritoras esenciales en la difusión de la novela como género y de la comedia romática. I
ncluye dos fotogalerías fotográficas: "De visita en casa de las Bennet y en Pemberley" y "Vuelta al mundo con las portadas de Orgullo y prejucio"
lunes, 28 de enero de 2013
LOS LOBOS SE CONVIRTIERON EN PERROS
"Los perros vienen del lobo que comía hidratos de carbono de la basura" (El País, 24-1-2013). Un estudio genético afirma que el animal salvaje evolucionó al cambiar su alimentación
jueves, 17 de enero de 2013
EL GRECO NO PINTABA SOLO
"Al Greco lo que es del Greco" (El País, 14-1-2013). Carmen Garrido, pionera en la aplicación de métodos físicos y químicos a la pintura, asegura que de 140 obras analizadas por ella, tan solo 70 fueron pintadas enteramente por el pintor del que se celebrará el 4º centenario de su muerte en 2014
miércoles, 2 de enero de 2013
¿CÓMO SER FILÓSOFO HOY EN DÍA?
"¿Cómo ser filósofo hoy en día?" (El País, 29-12-2012). Una tribuna de Ramin Jahanbegloo, filósofo iraní, catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto, en la que relaciona la filosofía con la libertad
jueves, 20 de diciembre de 2012
GOYA Y VELÁZQUEZ SE VAN DE GIRA
"Goya y Velázquez se van de gira" (El País, 19-12-2012). Un artículo de Íker Seisdedos y Ángeles García en el que se informa de cómo el Prado busca financiación a través de la itinerancia de sus mejores pintores (Velázquez, Goya y Tiziano). La obra que actualmente está en Houston ha reportado a las arcas de la pinacoteca madrileñas tres millones de euros
domingo, 2 de diciembre de 2012
EN DEFENSA DE LA ASIGNATURA DE ÉTICA
"Etica en la escuela" (El País, 2-12-2012). Una tribuna de Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, en la que defiende la asignatura de Ética como indispensable en los tiempos que corren. Formar ciudadanos responsables es el único modo de contar con profesionales responsables
viernes, 23 de noviembre de 2012
'EL PAÍS' PRESENTA EL QUINTO DISCO DE ALICIA KEYS
"Flamígera Alicia" (El País, 20-11-2012). El periódico de Prisa presenta en exclusiva el nuevo disco de la cantante estadounidense, Girl on fire, compuesto por 13 canciones a base de piano, baterías, sonidos electrónicos, reggae y soul contemporáneo
sábado, 17 de noviembre de 2012
ARTURO PÉREZ-REVERTE PRESENTA SU ÚLTIMA NOVELA: 'EL TANGO DE LA GUARDIA VIEJA'
"Tangos de vida y muerte" (Babelia -suplemento literario de El País-, 17-11-2012). Según el propio autor "es una novela de sentimientos, una novela de amor"; una conmovedora historia en la que no falta el sexo turbio
Tres veces se encuentran en cuatro décadas los dos protagonistas de la novela: 1928, la guerra civil española y en 1966, cuando suena en las radios la canción de Patty Pravo Ragazzo triste (se puede escuchar en YouTube haciendo clic aquí)
Entrevista a Pérez-Reverte en la Cadena Ser: "Empecé a pensar 'El tango de la Guardia Vieja' en el año 90 pero pensé que me faltaban canas y arrugas para escribirla" (para escucharla, clic aquí)
El Telediario de la 1 cuenta la trama de la novela y habla con el autor (ver aquí)
ENTREVISTA A MARÍA DUEÑAS, ESCRITORA: "DEBEMOS MIRAR HACIA EL FUTURO CON UNA ACTITUD POSITIVA Y CONSTRUCTIVA, Y ASÍ LO REFLEJO EN MI NOVELA"
(Fotografía de Luz Olmeda)
María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) acaba de presentar su segunda novela, Misión Olvido, una novela que, precedida por el gran éxito de la primera, El tiempo entre costuras, pero distinta a ella en todos los sentidos, ha sido acogida por los lectores con entusiasmo. Como ella misma afirma en la contraportada de la sobrecubierta de su nuevo libro, vuelve a llamar a la puerta de esos lectores "con la historia y la voz de una mujer", en este caso Blanca Perea, una mujer que no considera su alter ego pero que sí mantiene con ella algunas coincidencias, aunque la profesora real, María Dueñas, haya tenido que abandonar su carrera docente, en la que está en excedencia, y se haya puesto a promocionar sus libros ante público y periodistas, tarea en la que se la ve a gusto y comprometida, como lo manifestó en la librería Birdy de Ciudad Real, lugar en la que realizamos esta entrevista para El País de los Estudiantes.
María y Karen.- Eres doctora en filología inglesa, y ejerces de profesora de filología inglesa en la universidad aunque actualmente estés en excedencia. El haberte convertido en una de las escritoras más importantes de nuestro país, líder en ventas, habrá supuesto un cierto cambio, por tanto. ¿Cómo este hecho ha creado un pequeño cambio en tu vida, en el caso de que lo haya, y a qué niveles?
María Dueñas.- Se trata de un cambio básicamente profesional. Llevo dos años fuera de las aulas y alejada de la investigación, dedicada a escribir y a acompañar a mis novelas en su promoción ante lectores y medios. Ello me obliga a viajar mucho más, a acudir a encuentros de todo tipo y a tener una proyección pública que antes no tenía. Y, en líneas generales, todo eso es muy grato, porque en todas partes te reciben con un enorme aprecio y cordialidad. No obstante, mi vida personal es prácticamente la de siempre: de puertas hacia adentro nada ha cambiado demasiado.
M. y K.- Muchos escritores se recrean en sus personajes, normalmente en el protagonista, dando lugar a que el público los conozcamos más profundamente y así podamos invadir su mente y su vida durante la lectura. ¿Has utilizado a alguno de tus personajes como espejo de tu propia persona o basándote en algún hecho importante de tu vida?
M. D.- No, pero es cierto que tengo algunas coincidencias con Blanca Perea, la protagonista de mi segunda novela, Misión Olvido: las dos somos mujeres de nuestro tiempo, compartimos profesión, ambas tenemos dos hijos… Pero ahí acaba todo, Blanca no es mi alter ego aunque sí alguien que pertenece a mi mundo con quien he establecido una gran complicidad.
M. y K.- Sabemos que un libro nunca está escrito del todo, ¿te ha sucedido alguna vez la situación de que un libro tomase su propio rumbo dejando atrás lo que tenías ya previsto, dejándote llevar por el momento y que el ingenio del libro hable a medida que la trama va avanzando, o siempre sigues lo que ya tenías previsto con anterioridad?
M. D.- Suelo planificar mucho mi escritura, en general dejo pocas cosas al azar o a la espera de que me llegue la inspiración mientras escribo. Pero sí es cierto que, a medida que avanzas en la narración, se van abriendo opciones inesperadas: nuevos caminos para los personajes, subtramas paralelas, escenarios inesperados… Y yo suelo concederme un margen de flexibilidad y a veces me dejo llevar por todo esto que inicialmente no entraba en mis planes.
M. y K.- Dentro de poco se estrenará una serie en Antena 3 sobre tu primera novela, El tiempo entre costuras. ¿Qué piensas de que tu novela se convierta en una serie de televisión? De todas maneras, ¿no te da miedo que la serie, como suele ocurrir, por ejemplo con la novela de Pérez-Reverte, empeore tu novela?
M. D.- Hasta donde yo he visto se trata de un trabajo de una gran calidad, en la que se han invertido medios generosos, un gran esfuerzo y un enorme talento. Y no, de momento no me da miedo, creo que va a gustar mucho a los televidentes sin defraudar a los lectores, porque, aunque se trate de dos productos distintos, el alma de la novela permanece en la serie.
M. y K.- La mejor historia está siempre por vivir. ¿Crees que nosotros los jóvenes estudiantes podremos avanzar positivamente en un futuro, teniendo en cuenta los muchos problemas que se nos acarrean tales como aumentos de precios y recortes, y de esta manera poder escribir nuestra propia historia?
M. D.- Sí, estoy convencida de que podréis avanzar hacia el futuro. Es cierto que los recortes y ajustes no acarrean nada bueno pero, con vuestro esfuerzo, trabajo y determinación, llegaréis sin duda hasta las metas que os propongáis. Creo que debemos mirar hacia el futuro con una actitud positiva y constructiva, y así lo reflejo en mi novela, con una narración que inspira un optimismo lúcido: un tributo a las segundas oportunidades, a la reconciliación con lo que dejamos atrás y al coraje para la reconstrucción tras el fracaso, la derrota o la pérdida.
M. y K.- Misión Olvido es tu nueva gran novela y de momento lleva el mismo camino que la novela anterior, el de convertirse en best seller. Este hecho, sin duda, se debe a la gran cantidad de lectores que quedaron fascinados con tu primer libro. Pero, ¿esta nueva novela tiene, más o menos, la misma temática que la primera cambiando la época y escenarios, o has decidido arriesgarte cambiando totalmente la temática y la forma narrativa incluyendo nuevas técnicas, dejando simplemente una leve firma estilística? Cabe también preguntar si te sientes satisfecha de esta novela a sabiendas de que tus lectores nos refugiamos en tu último libro a modo de escapatoria a la situación actual.
M. D.- La nueva novela es totalmente distinta en todos los sentidos. Esta vez desplazo la acción a California, a un pequeño campus universitario al norte del estado. Se trata de una historia contemporánea, pero abre paso también a algunas miradas retrospectivas hacia momentos del pasado: la España de pre-guerra, el final de los años cincuenta con la llegada de las bases americanas… Incluso hay retazos de tiempos más pretéritos aún, cuando California era todavía parte de la Nueva España y los únicos europeos en aquellas tierras eran los soldados y misioneros españoles. Y, sí, como consecuencia de la excelente acogida de los lectores, estoy muy satisfecha con este libro.
M. y K.- Por último, y como ya es costumbre con cada escritor, ¿qué le dirías a una persona o grupo para que se animara a convertir la lectura en un hábito en sus vidas?
M. D.- ¡Que no se imagina cuantísimas cosas se está perdiendo!
martes, 6 de noviembre de 2012
UNA COPIA FLAMANTE DEL SAN JUAN BAUTISTA DE TIZIANO
"Un 'tiziano' pródigo vuelve a casa" (El País, 6-11-2012). El Museo del Prado presenta la extraordinaria restauración del tercer San Juan Baustista del pintor italiano. Aunque perteneciente a la pinacoteca madrileña, el cuadro se encontraba en muy mal estado en una iglesia de Almería
"Un nuevo Tiziano para el Prado" (abc.es, 6-11-2012). El museo presenta (ver vídeo más abajo) un "San Juan Bautista", recientemente atribuido al maestro veneciano, que estuvo depositado desde 1886 hasta 2007 en una iglesia de Cantoria (Almería)
Vídeo sobre la exposición Tiziano. San Juan Bautista, comentada por Miguel Falomir, Jefe del Departamento de Pintura Italiana y Francesa (hasta 1700) del Museo del Prado de Madrid
domingo, 4 de noviembre de 2012
SEGÚN EL CURIOSITY, MARTE PERDIÓ PARTE DE SU ATMÓSFERA
"Marte perdió parte de su atmósfera, según los datos del robot 'Curiosity'" (El País, 2-11-2012). El planeta rojo tiene una atmósfera cien veces más tenue que la de la Tierra. Los científicos consideran que en el pasado lejano el medio ambiente marciano pudo ser muy diferente, con presencia de agua y de una atmósfera más densa, según la NASA
sábado, 3 de noviembre de 2012
HACE 90 AÑOS QUE FUE DESCUBIERTA LA TUMBA DE TUTANKAMÓN Y AÚN QUEDAN MISTERIOS POR RESOLVER
"90 años con Tutankamón" (El País, 2-11-2012). En 1922 descubría la tumba del faraón Howard Carter. La prestigiosa egiptóloga Joyce Tyldesley, que publica ahora en España La maldición de Tutankamón (Ariel), asegura que "todo en la tumba es a la vez maravilloso y extraño" y niega la maldición que se le atribuía. Y pronostica sorpresas, derivadas del estudio de los objetos de la tumba y de la momia
ENTREVISTA A ANTONIO OROZCO, CANTANTE: "LA CRISIS HA AFECTADO BASTANTE AL MUNDO DE LA MÚSICA"
Noelia Rodríguez y Maite Arroyo
Antonio Orozco (Barcelona, 1972) acaba de publicar un nuevo disco, y lo ha titulado Diez, que son los años de carrera que lleva hasta este momento. A sus cuarenta años, el cantante está en un momento de madurez que manifiesta este nuevo álbum, con el que hará gira por España y América. Su primer disco lo grabó poniendo él mismo el dinero. Pero con lucha y tesón, después de unos años duros dedicados con intensidad a la música, desde los 15, ha trabajado con los mejores compositores e intérpretes de nuestro país, entre los que destaca Alejandro Sanz. Antonio Orozco es un artista polifacético, y además de escribir y componer sus canciones, ha compuesto temas para el cine. Tapas y Diario de una ninfómana, por ejemplo. Entre los premios a su carrera musical, destaca el Ondas 2003 al mejor artista en directo.
Noelia y Maite.- ¿Por qué el nuevo disco Diez recibe este nombre?
Antonio Orozco.- Porque llevo diez años de carrera, se podría decir con un nivel fuerte y profesional y una carrera dura. Por eso se llama así, diez años grandes tanto como la discografía y esos años.
NyM.- ¿Con qué disco o álbum has tenido más éxito?
AO.- El número más vendido posiblemente pueda ser Diez y Semillas del silencio. Semillas del silencio ha vendido mucho en España y está vendiendo en todo el mundo. Lo que pasa es que hoy en día se venden muchos menos discos y se perdió mucho cuando empezó internet con el pirateo. Entonces vendimos muchísimos discos, pero tampoco se vendía igual que antes. Pero Diez está vendiendo mucho a nivel mundial.
NyM.- ¿Cómo ha afectado la crisis al mundo de la discografía y al mundo de la música?
AO.- Ha afectado bastante porque los políticos no se ponen de acuerdo y la música y la cultura está en puestos de lujo.
NyM.- ¿No le dan entonces a la música la importancia que debe tener?
AO.- Claro, no la consideran como lo que es. Por ejemplo, no te puedes comprar un disco y pagar un impuesto de lujo, porque al fin y al cabo es cultura.
NyM.- ¿En qué o en quién te inspiras para componer?
AO.- La inspiración es algo que se encuentra en tu interior.
NyM.- Imaginamos que conoces a muchos famosos, pero hay uno que además es amigo tuyo. ¿Qué tal te llevas con Alejandro Sanz?
AO.- Es una persona muy grande, con un talento increíble. Y un gran amigo. Nos hemos encontrado muchas veces y nos llevamos genial.
jueves, 1 de noviembre de 2012
LAURA GALLEGO GANA EL PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
"Laura Gallego, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil" (El País, 30-10-2012). La obra con la que lo ha ganado es Donde los árboles cantan, editada por SM. La escritora, que ha reconocido que sus libros "no pretenden enseñar o moralizar", no ha dejado de escribir para niños y jóvenes desde 1999
Suscribirse a:
Entradas (Atom)